Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH-RD) hace un llamado urgente a declarar el matrimonio infantil ilegal

La Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH-RD)  hace un llamado al Congreso de la República y al Presidente Luis Abinader a que tomen decisiones contundentes y  urgentes para declarar el matrimonio infantil ilegal  en la República Dominicana.

“Consideramos que el momento es el adecuado ya que al parecer hay voluntad política- declaró el Dr. Manuel María Mercedes,  presidente de la organización defensora y promotora de los  derechos humanos – de hecho demasiado tiempo hemos esperado para ver concretizado este paso que significaría un avance importante en la protección de los derechos y dignidad de nuestras niñas y adolescentes”.

Informamos también que no aceptaremos excepciones de ninguna naturaleza respecto a la edad, de hecho se considera matrimonio infantil todo matrimonio en el que  uno o ambos cónyuges son menores de 18 años.

El  matrimonio infantil es una grave violación de los derechos humanos,  que amenaza directamente las vidas, la salud, la seguridad y la educación de las niñas y los niños y limita sus perspectivas de futuro, abre la puerta a otras graves violaciones de derechos humanos y está vinculado a embarazos tempranos en niñas y adolescentes.

Nuestro país  tiene la mayor incidencia de matrimonio infantil y uniones tempranas de América Latina y el Caribe. El 36 por ciento de las niñas y adolescentes dominicanas se casan o se unen antes de los 18 años, mientras que en la región esa cifra se sitúa en torno al 23 por ciento, según datos de Unicef.

El principio del interés superior del niño o niña y la necesidad de priorizar los derechos del niño, niña y adolescente frente a los derechos de las personas adultas,  lo establece el Código para el Sistema de Protección y los Derechos Fundamentales de Niños, Niñas y Adolescentes. Conforme a ese principio y a esa necesidad,  no debe existir el matrimonio infantil. Sabemos que en muchos casos, legitima de hecho situaciones de pedofilia y violaciones o abusos sexuales que se han consumado contra menores de edad.

Tanto la Convención sobre los Derechos del Niño (CRC) y la Convención sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación contra la Mujer (CEDAW) tratan el tema del matrimonio infantil y establecen la definición de niño adoptada internacionalmente, así como los derechos de niñas niños y adolescentes.  La CEDAW declara respecto al matrimonio infantil: “No tendrán ningún efecto jurídico los esponsales y el matrimonio de niños y se adoptarán todas las medidas necesarias, incluso de carácter legislativo, para fijar una edad mínima para la celebración del matrimonio y hacer obligatoria la inscripción del matrimonio en un registro oficial”.

Ambos  tratados han sido firmados y ratificados por el Estado dominicano. Esperamos que por lo tanto nuestro país adecue finalmente su ordenamiento interno a estos importantes instrumentos necesarios a   la protección de niñas, niños y adolescentes.

Santo Domingo, D.N.

15 de noviembre del 2020

CNDH-RD INVITA A PARTICIPACIÓN MASIVA A MARCHA DE LAS MARIPOSAS

fbb37208-7c5f-487a-93ca-2e57f6fb55b0CNDH-RD INVITA A PARTICIPACIÓN MASIVA  A LA MARCHA DE LAS MARIPOSAS EN CONTRA DE LA VIOLENCIA SOBRE LAS MUJERES Y LOS FEMINICIDIOS

La Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH-RD) en este nuevo aniversario del Día Internacional de la No  Violencia Contra la Mujer, invita a la  participación masiva a la marcha de Las Mariposas este domingo 24 de noviembre para decirle ¡Ya Basta! a los feminicidios y la violencia sobre la mujer.

“Como organización defensora y promotora de los derechos humanos expresamos  profunda preocupación por los altos índices de violencia y el incremento de los números de los feminicidios que se están dando en lo que va de este fin de año, que nos sitúan entre los países de la región que encabezan la lista por ese problema” ha declarado el Dr. Manuel María Mercedes, presidente de la organización.

Hay que decir que la  sociedad dominicana en su conjunto está mucho más  concientizada respecto a este fenómeno que en el pasado, sin embargo el alto número de  feminicidios en nuestro país nos indica que el problema del machismo y la violencia a ello relacionada es estructural.

Mucho hay que hacer, y las críticas a la reciente Orden Departamental del  Ministerio de Educación  que promueve la inclusión de la perspectiva de género en  la educación,  lo demuestran. La implementación de la Orden Departamental contribuiría a prevenir los casos de violencia de género y a reducir el machismo.

Las mujeres dominicanas deben empoderarse, independizarse de la influencia de las iglesias que pretenden decidir sobre sus cuerpos y la esfera más íntima de sus vidas. Deben recuperar o conquistar sus espacios vitales, ser protagonistas de sus vidas y sus destinos.

Finamente abogamos por una revolución cultural donde los jóvenes sean los actores principales de la transformación de nuestra sociedad, donde se pueda lograr revertir patrones y esquemas machistas y donde la igualdad de género y las  relaciones fundadas en el respeto de la diversidad  y la aceptación del otro sean  el objetivo.

Santo Domingo, D.N.
23 de noviembre del 2019

COMISIÓN NACIONAL DE LOS DERECHOS HUMANOS SALUDA LA IMPLEMENTACIÓN DE POLÍTICASDE GÉNERO DE PARTE DEL MINISTERIO DE EDUCACIÓN

ideologia-genero

La Comisión Nacional de los Derechos Humanos saluda el diseño y la implementación de políticas de género en el Ministerio de Educación a  través de la Orden Departamental n. 33-2019 de dicha institución.

Consideramos que estas representan  seguramente un avance importante hacia la erradicación de las desigualdades y de la discriminación de género.

“Nos parece sumamente importante que desde el Estado se estén por fin implementando políticas de género que se dé   un mensaje claro respecto a la lucha a la discriminación, a los estereotipos y  los prejuicios y por ende al acoso escolar que de ellos deriva” ha declarado el Dr. Manuel María Mercedes, presidente nacional de la organización.

No entendemos sinceramente la razón por las numerosas polémicas que se han desatado  en estos días a raíz a de la publicación de la orden departamental n. 33-19.

Condenamos que las iglesias evangélicas y la iglesia católica estén promoviendo un rechazo a la mencionada orden departamental basado sobre un conjunto de mentiras, falsedades y estereotipos con el objetivo de manipular las conciencias de las y los dominicanos y a través de esa manipulación tratar de influenciar la implementación de políticas públicas que tienen que ver con derechos y libertades y en la esfera de las cuales la religión no debe tener voz.

Lo que sí se ha evidenciado en estos días es  que quienes se han dado la tarea de demonizar la palabra “género”,  probablemente ni siquiera han dedicado  un poco de tiempo en leer la orden departamental, la cual entre otros, tiene el objetivo de “trazar las pautas para contribuir con el proceso de desconstrucción de los estereotipos de género que permean la sociedad dominicana en todos los niveles y estratos” y que son los que fomentan desigualdad y marginación.

De hecho recordamos que la  Constitución dominicana en su artículo n. 39 establece que “todas las personas nacen libres e iguales ante la ley, reciben la misma protección y trato de las instituciones, autoridades y demás personas y gozan de los mismos derechos, libertades y oportunidades, sin ninguna discriminación por razones de género, color, edad, discapacidad, nacionalidad, vínculos familiares, lengua, religión, opinión política o filosófica, condición social o personal».

Recordamos  la interdependencia e interrelación de todos los derechos humanos. Nuestra organización trabaja en este sentido desde su fundación ya que en la Misión consagrada en nuestros Estatutos se establece que la CNDH-RD asume “la defensa, en todas las instancias previstas por las leyes y permitidas por la ética, de la integridad física y emocional de las personas, sin importar su nacionalidad, credo político, etnia, orientación sexual, religión, o condición social”.

Invitamos por lo tanto todos nuestros dirigentes y miembros a apoyar y compartir la orden ministerial del ministerio de educación y a las varias filiales en toda la geografía nacional  a trabajar conjuntamente con el Ministerio de Educación para su aplicación en las escuelas  del país.

Santo domingo, 01 de junio de 2019*

LA UNIDAD DE GENERO DE LA CNDH-RD CONSIDERA QUE CONTRARIAMENTE A CUANTO AFIRMADO POR EL PRESIDENTE MEDINA EL GOBIERNO SÍ SE ESTÁ QUEDANDO DE BRAZOS CRUZADOS RESPECTO A LA SITUACIÓN DE LA MUJER DOMINICANA

La Unidad de Genero de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH-RD) en este 8 de Marzo  lamenta tener que hacer  algunas consideraciones por las cuales es evidente que se contradice el discurso del presidente Danilo Medina de que  “no estamos de brazos cruzados” respecto a la situación de la mujer dominicana.

El gobierno sí esta de brazos cruzados respecto a la implementación de políticas públicas por lo que  concierne los  derechos económicos, sociales y culturales de la mujer dominicana.

El gobierno está de brazos cruzados frente a la situación de la mujer dominicana respecto a su derecho a una salud integral al no permitir la despenalización del aborto por las tres causales lo que implica consecuentemente  una serie de violaciones a los derechos fundamentales de las mujeres dominicanas.

El gobierno está de brazos cruzados frente a los embarazos entre las adolescentes y los feminicidios, cuyos números indican que las políticas públicas que se han realizado hasta la fecha con el apoyo cuantioso de fondos de la comunidad internacional han sido ineficaces o mal formuladas. El gobierno de hecho ha estado de brazos cruzados al no implementar el Sistema de Apoyo Integral para la Prevención, Atención, Sanción y Erradicación de la Violencia Contra las Mujeres.

El gobierno está de brazos cruzados respecto a la discriminación laboral de la mujer dominicana la cual no cuenta con ninguna protección frente a los abusos de los patronos respecto a su condición de mujer y madre trabajadora,  quienes se sienten protegidos por un sistema clientelar y corrupto.

El gobierno está de brazos  de brazos cruzados también frente a la discriminación de la mujer  en el sector publico ya que en la actualidad el 87 por ciento de los ministerios están dirigidos por hombres según datos del Observatorio de Igualdad de Género del Ministerio de la Mujer, así como en las instituciones descentralizadas del Estado con un porcentaje del 86.3 por ciento dirigidos por hombres.

Finalmente el gobierno, representado por el presidente de la República Danilo Medina sí se quedo literalmente de brazos cruzados y de boca cerrada  frente al acoso sin precedentes del procurador general de la República en contra de una servidora pública, la jueza Miriam Germán quien fue sometida a violencia política y violencia de género, lo que recuerda desde cerca practicas trujillistas que esperábamos fueran cosas del pasado.

Nos sumamos y valoramos como muy cierto el análisis  realizado por el Centro de Estudios de Genero del Instituto Tecnológico de Santo Domingo (CEG-INTEC) sobre el estado de la mujer dominicana en el que se identifican al menos cinco factores nodales causantes de desigualdad, entre ellos  la cultura machista dominante, la influencia ideológica y política de las iglesias y la falta de interés del panorama político en general por los asuntos de las mujeres.

En este 8 de marzo, Día Internacional de la Mujer Trabajadora queremos recordar también el sacrificio de la mujer trabajadora dominicana, en este caso el de Rosa Amelia Rosario y María Altagracia Garabito, mujeres asesinadas en el incendio de Polyplas, fallecidas frente a los brazos cruzados del gobierno y el Estado dominicano ante la prepotencia de los patronos, al incumplimiento de leyes ambientales y protocolos de seguridad y cuyas muertes, frente a  los brazos cruzados del gobierno y  del Estado,  quedarán impunes.

Santo Domingo, D.N.

8 de marzo del 2019

CNDH-RD LLAMA AL ESTADO A IMPLEMENTAR POLÍTICAS PUBLICAS MÁS EFICACES CONTRA LA VIOLENCIA DE GÉNERO EN TODAS SUS FORMAS

La Unidad de Género de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH-RD), en apoyo incondicional  con la conmemoración del 25 de Noviembre, Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, se solidariza con las tres demandas de nuestras mujeres, niñas y adolescentes y une su voz al clamor de dolor e indignación de una población desprotegida para exigir políticas públicas que culminen con la erradicación de las diferentes formas de violencia en todo el mundo y especialmente en nuestro país.

1-Violencia Contra La Mujer: Nuestro país ocupaba el tercer lugar en feminicidios a diciembre de 2017; no podemos permitir que las instituciones gubernamentales sigan aplicando alrededor de 10 políticas públicas desde 2008 hasta la fecha, evidentemente ineficientes, pues no han logrado una disminución significativa de los feminicidios.

Las causas estimadas en nuestra sociedad son: falta de educación, cultura, concepto de familia patriarcal, machismo, un errado concepto relación hombre-mujer y fallas en las Políticas de Gobierno y en los protocolos de atención que desde el sistema de Justicia se les brinda a los casos de violencia de género e intrafamiliar.

¿Que origina esta masacre perpetuada en muchas ocasiones frente a los hijos, dejándolos sin protección ni futuro, y asesinándolos también en el peor de los casos? ¿Porque el Gobierno no controla esta barbarie?

El 80% de los casos de feminicidios, han pasado por la Unidad de Atención a Víctimas de la Fiscalía, sin encontrar la protección adecuada; estas víctimas acuden escondidas en busca de ayuda, ¿y que hace la Fiscalía? Les entregan un documento judicial en sus manos para entregar a sus verdugos.

¿Como podemos erradicar esta epidemia? La CNDH se une a la propuesta de llevar a través de la educación un concepto sano de masculinidad y familia a escuelas,barrios, lugares de trabajo y medios de comunicación; el Estado debe revisarse en sus diversas áreas relacionadas y asumir esta tragedia como suya, pues tiene gran parte de responsabilidad; el sistema educativo debe incluir este tema para eliminar la falsa supremacía del hombre sobre la mujer, que crece cosificándola; el Sistema Judicial debe dar seguimiento y protección a la mujer, así como revisar las penas.

2- Interrupción del Aborto en sus tres Causales:Solo República Dominicana y cuatro países más en América Latina  insisten en la penalización total del aborto,  conllevando a un aumento de las muertes de las mujeres pobres que se encuentran en la imposibilidad de llevar a cabo un aborto o porque victimas de incesto o violación, o porque el embarazo pone en riesgo su vida o porque el feto no tienen ninguna posibilidad de supervivencia.

La Dirección de Genero de la CNDH exhorta a modificar el Código Penal y proceder a despenalizar el aborto en sus tres causales para evitar que más mujeres pobres sigan muriendo.

Repetiremos las causas:1-Cuando la vida de la mujer corra peligro.
2-Cuando el embarazo sea producto de violación o de incesto.
3-Cuando el feto sea inviable fuera del útero materno.

Actuales encuestas muestran un incremento al apoyo de la Despenalización del Aborto en sus tres causales; “Este porcentaje muestra un aumento de dos puntos en el respaldo a las tres causales en comparación con el estudio de la Consultoría Interdisciplinaria en Desarrollo, CID Gallup Latinoamérica de 2015, cuando un 77 % era partidario de la interrupción del embarazo para salvar a la madre si está en riesgo.

Mientras un 76% apoya el aborto en caso de inviabilidad del feto (imposibilidad de vida fuera del vientre de la madre); y un 67% cuando la gestación es producto de una violación o de un incesto.”

3-Matrimonio infantil: La Unidad  de Género de la CNDH-RD  recuerda que el  proyecto que limita a 18 años la edad mínima de matrimonio, fue aprobado  en la Cámara de Diputados en mayo de 2017, en virtud de la eliminación del artículo 146 del Código Civil , pasándola a la Cámara de Senadores para su estudio, ponderación y aprobación.

La Unidad  de Género de la CNDH exhorta a su aprobación a la mayor brevedad posible debido a la gravedad y urgencia de la situación actual.

Una sociedad que cierra los ojos y permite las uniones entre niños y mayores, debe revisarse: no solo es una violación a los derechos de niños, niñas y adolescentes moral y ética, es acabar con sus esperanzas  y con  el futuro de la sociedad.

Estas niñas tendrán más hijos, más pobreza, tendrán más probabilidades de ser víctimas de abuso hasta llegar a influir en la sociedad completa, limitando el crecimiento económico y el desarrollo educacional y económica de nuestro país.

La Unidad de Género de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos, compromisaria  de la Coalición por la Vida y los Derechos de las Mujeres  invita a la caminata de este domingo 25 de noviembre, desde la Correa y Cidrón hasta el frente del Congreso Nacional.

#NiUnaMenos,

Por la Unidad  de Género de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos,

Clarisa Gil Batlle                                                         Angela Modesto

    Directora                                                                        Vicedirectora

FIDH: CONGRESO DOMINICANO DEBE APROBAR DESPENALIZACIÓN DEL ABORTO EN 3 CASUALES

logo-fidh.png

junto a

Coalición por los Derechos y la Vida de las Mujeres

CNDH (Comisión Nacional de los Derechos Humanos) 

Congreso dominicano debe aprobar despenalización del aborto en 3 causales

 Comunicado conjunto

Santo Domingo, París, 22 de Octubre de 2018.– La FIDH, la Coalición por los Derechos y la Vida de las Mujeres, coalición integrada por más de 80 organizaciones sociales, y la CNDH, organización miembro de la FIDH en el país, hacen un llamado a los miembros del Congreso dominicano a que den trámite de manera pronta y aprueben el proyecto de Código Penal que regula la despenalización del aborto en 3 causales. La adopción y implementación de esta ley permitiría  garantizar un mínimo de derechos a la salud y a la dignidad de las mujeres, conforme a los compromisos internacionales de derechos humanos del Estado dominicano.

La Comisión de Justicia de la Cámara de Diputados se encuentra actualmente analizando el proyecto de reforma al Código que incluye la despenalización del aborto en 3 causales: cuando corre riesgo la vida de la mujer, cuando el embarazo es inviable o cuando es producto de violación o incesto. Este es solo un primer paso en la defensa de los derechos de las mujeres dominicanas. Las organizaciones reafirman la importancia de que estas causales entren ya en la reforma al Código Penal y no en un proyecto de ley aparte como algunos diputados lo han planteado, pues esto solo busca enterrar la posibilidad de poder legislar sobre la despenalización parcial del aborto. Seguir leyendo «FIDH: CONGRESO DOMINICANO DEBE APROBAR DESPENALIZACIÓN DEL ABORTO EN 3 CASUALES»

SE INSTALA EQUIPO DE GENERO DE LA CNDH-RD

 

departamento de genero oct. 4

El pasado viernes 5 de octubre se ha dejado formalmente instalado el equipo de genero de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos que desde ahora en adelante dará seguimiento más efectivo a los trabajos de la organización.

Esta constituido por la secretaria de salud, Clarisa Gil Battle y la vice secretaria Angela Modesto además de alrededor de 6 mujeres

Entre las iniciativas inmediatas está  la de iniciar una serie de talleres  de formación y de la de organizar en los locales de la Fundación Trópico, donde está ubicada  la sede de la CNDH,  una ventanilla de atención a la violencia de genero y una de atención a la población LGBTI para las y los usuarios del barrio Cristo Rey, ambos espacios coordinados por la psicóloga Juana Luciano.

8 de Marzo 2018, todo sigue igual denuncian mujeres de CNDH-RD

58a453f9555eb.png

8 DE MARZO 2018, TODO SIGUE IGUAL,   DENUNCIAN MUJERES DE CNDH-RD

Conmemoramos hoy, 8 de marzo 2018, un nuevo  Día Internacional de la Mujer, en realidad Día Internacional de la Mujer Trabajadora.

En el momento de sentarnos a escribir esta nota de prensa y abordar una discusión colectiva sobre el contenido  de la misma, la primera pregunta que nos hemos hecho, mirándonos  a la cara, las mujeres de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos,  ha sido ¿qué ha cambiado desde el año pasado? ¿y desde los años anteriores?

Sinceramente la primera reacción fue la de no escribir absolutamente nada,  ya que NADA ha cambiado,  no solamente desde el año pasado,  sino desde muchos años atrás.

¡Nada!

Sin embargo hemos decidido que no podemos quedarnos en silencio y que nuestro deber es denunciar una vez más lo que todos sabemos, comprometiéndonos desde ya a implementar  en nuestro plan de acción para este año actividades de incidencia y de educación por lo que concierne los derechos de las mujeres.

Todos sabemos que en nuestro país las mujeres son las que más pagamos sobre nuestros cuerpos el costo de políticas publica excluyentes y discriminatorias; que las mujeres son las que cargamos sobre nuestros hombros discriminación de género, de clase y de raza a mismo tiempo; que las mujeres son las más afectadas por la pobreza y la pobreza extrema y que encima de todo esto,  tanto la política como las iglesias juegan con nuestros derechos sexuales y reproductivos decidiendo su salvación eterna o electoral sobre nuestras vidas.

Vemos con impotencia sectores empresariales pregonar el desarrollo de las zonas francas y de los grandes resorts y hoteles en el país. Alguien les explique por favor que justamente en las zonas francas y en los hoteles es donde mayormente se violan los derechos laborales de miles y miles de mujeres, completamente invisibilizadas; y que justamente al sector turístico es donde se vinculan redes de explotación sexual de niñas y adolescentes.

El estudio “Desigualdades entre mujeres y hombres en todos los ciclos de vida”, del Intec, señala propio en estos días que “el género femenino recibe solo el 83.8 % del salario que reciben los hombres” y que en el sector informal (desarrollado especialmente en las zonas turísticas) llegan  al 65.2 %, siendo este sector el que absorbe el 53 % de la mano de obra femenina.

Además de eso, cabe resaltar que en el mismo estudio se evidencia que  en el 2015 el porcentaje de desigualdad de género que reporta el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo era de un 44% y ahora es de 47%.

Somos el quinto país en América Latina y Caribe por incidencia de feminicidios, con un promedio de 177 casos por año, y ocupamos uno de los primeros lugares de la  región por tasa de embarazo en adolescentes.

Todos estos números y datos se van repitiendo año tras año. No hay acción, no hay voluntad política, no hay respuestas. Hay solo promesas y campañas  gubernamentales carentes de contenidos y de objetivos claros, que son completamente inútiles frente a la falta de políticas públicas y la demora en la aprobación de proyectos de ley que siguen pendientes en el Congreso Nacional, entre ellos el de la despenalización del aborto por las tres causales,  la aprobación de la ley sobre salud sexual y reproductiva, la aprobación del Código Civil, que aumenta a 18 años la edad legal para contraer matrimonio, y la aprobación de una ley integral para prevenir, atender y sancionar la violencia contra las mujeres.

De no aprobarse estas leyes el próximo año estaremos nuevamente aquí, contando nuestras muertas, citando estadísticas y lamentando niñas embarazadas.

¡Exigimos la despenalización del aborto por las tres causales ya!

¡Exigimos la aprobación de las demás leyes pendientes en el Congreso Nacional ya!

¡Exigimos políticas públicas para la inclusión completa de las mujeres en el mercado laboral ya!

¡Exigimos la protección de los derechos laborales y sindicales de las mujeres ya!

LAS MUJERES DE LA COMISIÓN NACIONAL DE LOS DERECHOS HUMANOS 

 (CNDH-RD)

CNDH-RD responde a llamado del Procurador de la República a crear “ejercito de paz” para combatir violencia de género

baner-25nove-newtemplate2En esta nueva conmemoración del Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH-RD), una vez más condena este crimen que, como declarado por Ban Ki-moon, Secretario General de la ONU, “es una violación de los derechos humanos, una pandemia de salud pública y un grave obstáculo para el desarrollo sostenible”.

Según datos de la Procuraduría General de la República son 70 los casos de feminicidios ocurridos en el 2016 en nuestro país. Sabemos que el número es mucho más alto y que el fenómeno es demasiado complejo y grave para cerrarlo en renglones estadísticos.

No existen datos ciertos sobre los intentos de asesinatos, sobre la violencia psicológica y el fenómeno de stalking, sobre el número de denuncias retiradas y las que no han sido depositadas por miedo, amenazas o dependencia económica de la mujer hacia la pareja.

Ya es hora de pasar de las palabras a los hechos, visto que décadas de programas públicos contra la violencia de género, realizados con cuantiosas inversiones de organizaciones extranjeras, al parecer no han producido los resultados esperados. Seguir leyendo «CNDH-RD responde a llamado del Procurador de la República a crear “ejercito de paz” para combatir violencia de género»