junto a
Coalición por los Derechos y la Vida de las Mujeres
CNDH (Comisión Nacional de los Derechos Humanos)
Congreso dominicano debe aprobar despenalización del aborto en 3 causales
Comunicado conjunto
Santo Domingo, París, 22 de Octubre de 2018.– La FIDH, la Coalición por los Derechos y la Vida de las Mujeres, coalición integrada por más de 80 organizaciones sociales, y la CNDH, organización miembro de la FIDH en el país, hacen un llamado a los miembros del Congreso dominicano a que den trámite de manera pronta y aprueben el proyecto de Código Penal que regula la despenalización del aborto en 3 causales. La adopción y implementación de esta ley permitiría garantizar un mínimo de derechos a la salud y a la dignidad de las mujeres, conforme a los compromisos internacionales de derechos humanos del Estado dominicano.
La Comisión de Justicia de la Cámara de Diputados se encuentra actualmente analizando el proyecto de reforma al Código que incluye la despenalización del aborto en 3 causales: cuando corre riesgo la vida de la mujer, cuando el embarazo es inviable o cuando es producto de violación o incesto. Este es solo un primer paso en la defensa de los derechos de las mujeres dominicanas. Las organizaciones reafirman la importancia de que estas causales entren ya en la reforma al Código Penal y no en un proyecto de ley aparte como algunos diputados lo han planteado, pues esto solo busca enterrar la posibilidad de poder legislar sobre la despenalización parcial del aborto.
“Hace un año el parlamento de Chile, con obstáculos, logró aprobar estas 3 causales. Es hora de que el Congreso dominicano se inscriba en esta tendencia legislativa y aproveche esta oportunidad para salir del vergonzoso grupo de países que en Latinoamérica prohíben totalmente el aborto, conformado también por Nicaragua, Honduras, El Salvador y Haití.” señaló Juan Francisco Soto, Vicepresidente de la FIDH y Director de CALDH- Guatemala.
La criminalización del aborto en todas las circunstancias profundiza la discriminación en contra de las mujeres más pobres que no pueden salir al extranjero para beneficiarse de servicios de aborto legal y seguro. Su prohibición absoluta empuja a que las mujeres recurran a otros mecanismos clandestinos y muchas veces extremos para abortar, poniendo en peligro su salud y vida. República Dominicana mantiene en la región uno de los más altos índices de mortalidad materna.
La FIDH y la Coalición por los Derechos y la Vida de las Mujeres recuerdan que el Comité de Naciones Unidas sobre la Eliminación de todas las Formas de Discriminación contra la Mujer – CEDAW, desde 2013 recomendó: la despenalización pronta del aborto en caso de que la vida de la madre se vea amenazada, y en otros como la violación, el incesto y la malformación grave del feto.
Para nuestras organizaciones resulta alentador que el presidente Danilo Medina haya manifestado su apoyo a las excepciones, así como también una parte del Congreso y la gran mayoría de la sociedad dominicana. Según una reciente encuesta de junio 2018, 79% de personas consultadas está de acuerdo en que el aborto no sea criminalizado cuando la vida o salud de las mujeres están en riesgo; el 76% cuando el embarazo no tiene probabilidades de vida fuera del útero de la mujer; y un 67% cuando el embarazo es producto de violación o incesto.
“Nuestra lucha por un Código Penal que regule el derecho al aborto como un asunto de salud pública y seguridad no se detiene, estas causales son un primer paso hacia una legislación moderna que proteja la vida, salud y dignidad de las mujeres” agregó Virtudes de la Rosa, co-coordinadora de la Coalición por los Derechos y la Vida de las Mujeres.
Contactos prensa:
José Carlos Thissen (español, francés, inglés) – Tel: +51 9541 31650 (América Latina) jcthissen@fidh.org
Samuel Hanryon (francés, inglés) – Tel: + 33 6 72 28 42 94 (París) shanryon@fidh.org
La FIDH (Federación Internacional de Derechos Humanos) es una ONG internacional de defensa de los derechos humanos que federa a 184 organizaciones en cerca de 120 países. Desde 1922, trabaja por los derechos civiles, políticos, económicos, sociales y culturales, tal como están enunciados en la Declaración Universal de Derechos Humanos. La sede de la FIDH se encuentra en París y la organización tiene oficinas en Abiyán, Bamako, Bangkok, Bruselas, Conakry, Ginebra, La Haya, Nueva York, Pretoria y Túnez.
FIDH es el acrónimo francés de «Federación Internacional de Derechos Humanos». Por favor, asegúrese de usar “FIDH” cuando se refiera a la organización (oral y escrito), independientemente del idioma del artículo. Si tiene que precisar el nombre completo de la FIDH, por favor, utilícelo una sola vez al principio: «FIDH (Federación Internacional de Derechos Humanos)» y luego sólo como «FIDH» o “la FIDH”.