CNDH-RD ANUNCIA XXIII SEMINARIO INTERNACIONAL “COVID-19 Y LA NECESIDAD DE IMPLEMENTAR EL PLAN NACIONAL DE LOS DERECHOS HUMANOS”

Es un placer y fuente de orgullo para nosotros, anunciarles, en este 10 de diciembre en el que celebramos el aniversario n. 72 de la Declaración Universal de los Derechos Humanos, nuestro XXIII  Seminario Internacional que este año se desarrollará bajo el  tema “Covid-19 y la necesidad de implementar el Plan Nacional de los Derechos Humanos”.

El Seminario ha realizado su primera actividades en el día de ayer, 9 de diciembre, con la participación a la marcha realizada por la Defensoría del Pueblo y luego la participación a una  actividad de la Comisión Permanente de los Derechos  Humanos de la Cámara  de Diputados  que preside el honorable diputado nacional Juan Dionicio Rodríguez, realizada en el monumento Fray Antón de Montesinos donde se presentó el Observatorio de Derechos Humanos de la Cámara de Diputados.

En el día de hoy estamos depositando una ofrenda floral a Fray Antón de Montesinos celebrando el día internacional de los Derechos Humanos.

Sucesivamente, el viernes 11 de diciembre los delegados se trasladarán al resort Whala de Bávaro donde se realizarán otras actividades como dinámicas y algunas las conferencias. Destacamos la conferencia magistral del Dr. Javier Mujica Petit Perú), la de la Dra. Virginia Navarro y de Maria Elena Vásquez.

El Seminario Internacional es un evento que, desde ya 23 años, realizamos cada mes de diciembre  en ocasión de la celebración del Día Internacional de los Derechos Humanos.

Este año hemos decidido llevar a la palestra pública el tema de la necesidad de la  implementación urgente del Plan Nacional de Derechos Humanos para poder hacer frente a y la situación de vulnerabilidad impuesta por el el Covid-19.

Santo Domingo, D.N.

10 de diciembre de 2020

PALABRAS DE AGRADECIMIENTO PARA LAS ACCIONES LLEVADAS A CABO EN EL DÍA DE LA MEMORIA Y EL COMPROMISO, EL 21 DE MARZO

alas logo

Estimadas y estimados,

queremos mandarle un saludo para agradecerles el gran y generoso compromiso realizado el sábado al «construir» juntos una plaza virtual llena de afecto y creatividad al recordar las historias de las víctimas de las mafias. Para muchos de los familiares de las víctimas, este detalle marcó la diferencia: ese maravilloso abrazo que recibimos de todos vosotros cada año, y que intercambiamos entre nosotros durante el día del 21 de marzo, lo pudimos sentir del mismo modo al percibir vuestra atención afectuosa y recordar a nuestros seres queridos y a nosotros mismos. El sábado, todos juntos, vivimos un día diferente e inolvidable, ya que se desarrolló en el momento difícil y complejo que atraviesa el país, pero, precisamente por esta razón, se vio caracterizada por esa extraordinaria solidaridad y cercanía humana que distingue a nuestra comunidad.

El camino que nos ha llevado a construir la memoria que ha acompañado nuestro compromiso diario durante 25 años y del cual cada uno de nosotros representa una parte activa del mismo, tiene un contenido ético de gran valor, precisamente porque no «teme» acceder a la dimensión más humana de todas nuestras actividades: el de cuidar a la persona y sus sentimientos y que, en el caso de las víctimas inocentes de las mafias, asume un compromiso aún más importante, ya que las personas que recordamos han sido asesinadas y, muchas de ellas, la mayoría, se arriesgan a entrar en el olvido sin posibilidad de volver. Todos, durante 25 años, hemos trabajado para evitar que esto suceda, conscientes de que esas vidas traen consigo una historia que esconden los valores, el contenido de los sueños y proyectos que estas personas tuvieron en vida, pero también contamos con un contexto social, histórico y geográfico que nos ha permitido comprender las organizaciones criminales de tipo mafioso acontecido en los diversos lugares de Italia y más allá de las fronteras de nuestro país, facilitándonos la labor de interpretación de las mafias y los fenómenos corruptos que suceden en la actualidad.

Este sábado nos permitió, una vez más, no perder el sentido de todo esto, habida cuenta de la dificultad del momento y considerando el profundo duelo que estamos experimentando, expresando cercanía con quienes sienten el sufrimiento hoy.

Gracias, en nombre de los miembros de la familia que represento y en el mío propio. Os mando un abrazo con mucho cariño. Hasta pronto.

 

Daniela  Marcone

Responsable de Memoria y Vicepresidenta de Libera, Asociaciones de Nombres y Números Contra las Mafias

Organizaciones americanas de derechos humanos exigen investigaciones sobre manifestaciones de octubre en Ecuador

ecuador

Exigen investigaciones sobre manifestaciones de octubre en Ecuador
Organizaciones americanas de derechos humanos

Las organizaciones de derechos humanos de América abajo firmantes y que participamos en las audiencias del 174 periodo de sesiones de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), que se realiza en Quito, manifestamos lo siguiente:

 

1. Lamentamos el grave estado de violencia que el Ecuador vivió durante las primeras semanas de octubre y expresamos nuestra consternación por las víctimas fatales y personas heridas producto de estas jornadas de protesta y la represión ejercida por el gobierno.

2.Exhortamos al gobierno ecuatoriano, y en particular a su ministra de gobierno, a no homologar las violaciones a los derechos humanos cometidos por la fuerza pública, con los delitos de manifestantes que se hayan producido en contra de estas fuerzas o de particulares. No es lo mismo la agresión policial y militar, lo que constituye una violación a los derechos humanos, que la agresión de un particular hacia otra persona, lo que constituye un delito.

3. Exhortamos a la Fiscalía General de Estado a llevar a cabo investigaciones independientes sobre los sucesos dados en el Ecuador durante las protestas de octubre, y prestar particular atención a las denuncias de violaciones a los derechos humanos que realiza la sociedad civil. Recordamos que el Estado, a través de sus diferentes instituciones, deben garantizar la vigencia de los derechos humanos y procurar la debida justicia.

4. Exhortamos al Ministerio de Gobierno a que, de la misma manera que ha interpuesto denuncias sobre delitos cometidos por particulares durante las protestas de octubre, facilite las investigaciones para identificar responsabilidades sobre violaciones a los derechos humanos por integrantes de los cuerpos de seguridad del Estado y no anticipe criterios que pueden asumirse como directrices que el gobierno da a la Función Judicial sobre la forma de administrar justicia o las responsabilidades a determinarse acorde con la visión gubernamental, lo que puede consolidar un nuevo proceso de criminalización, hostigamiento y persecución a liderazgos sociales o a sus organizaciones.

5. Exhortamos al gobierno ecuatoriano a garantizar y proteger la labor de las personas que se encuentran denunciando hechos que pueden constituir violaciones de derechos humanos, por lo cual es necesario generar entornos propicios y seguros para el desarrollo de la defensa de los derechos humanos.

6. Exhortamos al gobierno ecuatoriano a que considere todas las opciones posibles que puedan apoyar en la construcción de un Ecuador plurinacional, en donde las distintas demandas sociales sean satisfechas

7. Las organizaciones de derechos humanos de América, en la medida de nuestra experiencia en este tipo de investigaciones, ofrecemos nuestro apoyo en aras de procurar la debida justicia y coadyuvar en la búsqueda de la paz y el cierre de heridas que estas jornadas provocaron en diversos colectivos sociales y estatales.

Quito, 13 de noviembre de 2019

Firman:

Amazon Frontlines, Regional
Asociación de Cabildos Indígenas del Norte de Cauca (ACIN), Colombia
Asociación Minga, Colombia
Centro de Políticas Públicas y Derechos Humanos, Equidad, Perú
Colectivo de Abogados Jose Alvear Restrepo (CAJAR), Colombia
Comisión Mexicana de Defensa y Promoción de los Derechos Humanos. México
Consejo Regional Indígena del Cauca (CRIC), Colombia
Consejo Regional Indígena y Popular de Xpujil (CRIPX), México
Corporación Jurídica Libertad, Colombia
DHColombia, Colombia
IDHEAS, Litigio Estratégico en Derechos Humanos, México
Indignación, Promoción y Defensa de los Derechos Humanos, AC, México

CNDH-RD SE SUMA A CONDENA DE ORGANIZACIONES LATINOAMERICANAS CONTRA GOLPE DE ESTADO EN BOLIVIA

f0151533

Las organizaciones defensoras y promotoras de derechos humanos que suscriben,

  1. Expresamos nuestro repudio y preocupación ante el Golpe de Estado instaurado en nuestro hermano pueblo de Bolivia bajo la modalidad de “invitación a la renuncia” por parte de las fuerzas armadas bolivianas y la violencia azuzada por los golpistas comités cívicos que se están llevando a cabo en estas horas contra los integrantes del gobierno, violencia en la que se juegan la vida y la salud sectores populares del oficialismo y de la oposición.
  1. Condenamos la orden ilegal de captura que se está ejecutando en contra de Evo Morales, la cual carece de cualquier fundamento jurídico, y consideramos que este nuevo hecho de características históricas, erosiona los principios democráticos y republicanos que todo régimen constitucional contiene en su espíritu más profundo.
  1. Condenamos las nuevas prácticas  de violencia  para derrocar gobiernos e intervenir en la autodeterminación de los pueblos que se están dando en  nuestra región  lo cual nos  regresa a los años más oscuros de nuestro reciente pasado.
  1. Deploramos el golpista amotinamiento de la policía boliviana y su “neutralidad” ante la embestida violenta contra los bienes de integrantes del gobierno, la orden de captura contra el
  2. presidente Morales, el secuestro de familiares de ministros de gobierno como presión para que estos renuncien, los ataques con explosivos llevados a cabo por encapuchados contra las misiones diplomáticas de Venezuela y Cuba; todo lo cual demuestra ampliamente una deriva antidemocrática  orquestada por sectores de extrema derecha nacionales e internacionales que nada tienen que ver con las aspiraciones del pueblo boliviano.
  1. Condenamos el irresponsable manejo de la Organización de los Estados Americanos (OEA) al emitir públicamente su informe sin previamente conformar una mesa de diálogo con la participación de las organizaciones políticas del gobierno y la oposición en la búsqueda de garantizar la preservación de la institucionalidad democrática y una transición pacífica. Igualmente es condenable su silencio ante la situación de escalamiento de la violencia de fuerzas de la oposición y  su no respaldo inmediato al comunicado del presidente Evo Morales  anunciando  nuevas elecciones y la renovación de los integrantes del órgano electoral.
  2. Repudiamos este golpe de Estado, y llamamos a las fuerzas políticas y sociales democráticas del hermano Estado Plurinacional de Bolivia a no retroceder en los avances económicos, políticos, sociales y culturales alcanzados en los últimos tres lustros.

Por lo expuesto, solicitamos también a los organismos internacionales y los gobiernos democráticos de la región que  contribuyan al restablecimiento de la democracia del país hermano, con todas las garantías para que el pueblo pueda elegir con libertad, en un nuevo proceso en el que puedan participar todas las fuerzas políticas debidamente registradas a la fecha.

11 de noviembre de 2019

Firman:

Liga Argentina por los Derechos del Hombre (LADH) – Argentina

Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH-RD) – República Dominicana

Centro de Derechos y Desarrollo (CEDAL) – Perú

Comisión de Derechos Humanos (CDHES) – El Salvador

Movimento Nacional de Direitos Humanos (MNDH) – Brasil

Comisión Ecuménica de Derechos Humanos (CEDHU) – Ecuador

Justiça Global – Brasil

Liga Mexicana por la Defensa de los Derechos Humanos (LIMEDDH) – México

Colectivo de Abogados «José Alvear Restrepo» (CAJAR) – Colombia

Centro de Investigación y Promoción de los Derechos Humanos (CIPRODEH) – Honduras

Centro de Políticas Públicas y Derechos Humanos Perú EQUIDAD – Perú

Centro de Documentación en Derechos Humanos «Segundo Montes Mozo SJ» (CSMM) – Ecuador

Capítulo de Argentina de la Plataforma Interamericana de Derechos Humanos, Democracia y Desarrollo (PIDHDD)

Capítulo de México de la Plataforma Interamericana de Derechos Humanos, Democracia y Desarrollo (PIDHDD)

Sección mexicana de FIAN INTERNATIONAL

Colectivo por la paz en Colombia desde México – ColPaz Mexico

Mexicana por la Defensa de los Derechos Humanos, A.C. Filial Oaxaca (LIMEDDH-Oax)

Asociación de Familiares de Detenidos Desaparecidos y Víctimas de Violaciones a los Derechos Humanos en México, (AFADEM FEDEFAM)

Red Universitaria de Monitores de Derechos Humanos, (RUMODH)

Asociación de Derechos Humanos del Estado de México, (ADHEM)

Fundación Diego Lucero A.C., (FDL)

Foro Permanente de Mujeres, Iztacalco, A.C. (FPM-I)

Consejo Federal Ejecutivo Nacional e Internacional del Frente Mexicano Pro Derechos Humanos, A.C. (FREMEXDEHU)

Mujeres Guerrerenses por la Democracia, AC. (MGD)

Asociación Nacional de Abogados Democráticos, A.C. (ANAD)

Comité de Familiares de Personas Desaparecidas en México, Alzando Voces, (COFADDEM)

Centro de Estudios para los Derechos Humanos y la Justicia Ambiental «YURENI», A.C. (CEPDHJA)

Actuar Familiares contra la Tortura, (AFT)

Centro de Derechos Humanos Coordinadora 28 de mayo A.C., (CDH C-28 M)

Centro de Derechos Humanos “Antonio Esteban”, A.C. (CDHAE)

Asociación Canadiense por el Derecho y la Verdad (ENVERO)

Frente Mexiquense en Defensa para una Vivienda Digna A.C. (FMDVD)

Centro de Derechos Humanos de base, Digna Ochoa AC. (CDHBDO)

Red Solidaria Década contra la Impunidad, A.C., (RSDI)

Desarrollo Humano Internacional, A.C., (DHI)

Comunidad Raíz Zubia, A. C., (CRZ)

Zihuame Xotlametzin, AC., (ZX)

Centro de Derechos Humanos Ku’untik., (CDHK)

Aliadas por la Justicia, A.C., (AJ)

Asociación Mexicana de Abogados del Pueblo, (AMAP)

Asamblea Vecinal, Nos Queremos Vivas Neza, (AVNQVN)

Comité de Defensa de Derechos Humanos, Cholollan, (CDHC)

Asociación Guerrerense Contra la Violencia Hacia las de, A.C. (AGCVIM, A.C.)

El Instituto Latinoamericano para una Sociedad y un Derecho Alternativo – Colombia

 

FIDH: CONGRESO DOMINICANO DEBE APROBAR DESPENALIZACIÓN DEL ABORTO EN 3 CASUALES

logo-fidh.png

junto a

Coalición por los Derechos y la Vida de las Mujeres

CNDH (Comisión Nacional de los Derechos Humanos) 

Congreso dominicano debe aprobar despenalización del aborto en 3 causales

 Comunicado conjunto

Santo Domingo, París, 22 de Octubre de 2018.– La FIDH, la Coalición por los Derechos y la Vida de las Mujeres, coalición integrada por más de 80 organizaciones sociales, y la CNDH, organización miembro de la FIDH en el país, hacen un llamado a los miembros del Congreso dominicano a que den trámite de manera pronta y aprueben el proyecto de Código Penal que regula la despenalización del aborto en 3 causales. La adopción y implementación de esta ley permitiría  garantizar un mínimo de derechos a la salud y a la dignidad de las mujeres, conforme a los compromisos internacionales de derechos humanos del Estado dominicano.

La Comisión de Justicia de la Cámara de Diputados se encuentra actualmente analizando el proyecto de reforma al Código que incluye la despenalización del aborto en 3 causales: cuando corre riesgo la vida de la mujer, cuando el embarazo es inviable o cuando es producto de violación o incesto. Este es solo un primer paso en la defensa de los derechos de las mujeres dominicanas. Las organizaciones reafirman la importancia de que estas causales entren ya en la reforma al Código Penal y no en un proyecto de ley aparte como algunos diputados lo han planteado, pues esto solo busca enterrar la posibilidad de poder legislar sobre la despenalización parcial del aborto. Seguir leyendo «FIDH: CONGRESO DOMINICANO DEBE APROBAR DESPENALIZACIÓN DEL ABORTO EN 3 CASUALES»

Inicia Asamblea de los Pueblos del Caribe

 

2023b729-ea9e-4216-82fd-8098dc2fff09

Inicia este jueves Asamblea de los Pueblos del Caribe en la UASD 

El Paraninfo de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Política de la Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD), será la sede a partir de este jueves de la Asamblea de los Pueblos del Caribe, la cual se extenderá hasta el sábado 18 del presente  mes. 

En el encuentro participarán líderes populares y activistas sociales  de Cuba, Haití, Puerto Rico, Curazao, Trinidad y Tobago, Martinica, Guayana, Venezuela y República Dominicana.  Seguir leyendo «Inicia Asamblea de los Pueblos del Caribe»

Relatoría Especial condena asesinato de periodistas mientras estaban al aire en República Dominicana e insta al Estado a investigar de manera pronta y oportuna y sancionar a los responsables

17 de febrero de  2017

Washington, D.C. – La Relatoría Especial para la Libertad de Expresión de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) condena el asesinato del periodista Luis Manuel Medina y el productor y director de radio Leónidas Martínez, conocido como Leo Martínez, ocurrido el 14 de febrero en San Pedro de Macorís, República Dominicana. De acuerdo con la información disponible, los comunicadores fueron atacados por un desconocido que ingresó a la emisora y abrió fuego cuando el periodista Medina se encontraba al aire con su programa matutino ‘Milenio Caliente’, la secretaría Dayana García habría resultado herida.

Los comunicadores trabajaban en la emisora FM 103.5 de Macorís. De acuerdo con la información disponible el periodista Luis Manuel Medina habría denunciado recientemente la contaminación de la laguna de Mallén.  Seguir leyendo «Relatoría Especial condena asesinato de periodistas mientras estaban al aire en República Dominicana e insta al Estado a investigar de manera pronta y oportuna y sancionar a los responsables»

39 Congreso Fidh – A la ofensiva por los derechos humanos. Día 1

 

congreso fidh.jpeg

El 39 Congreso de la FIDH ya está en marcha!

Nuestros 178 organismos miembros se reunieron en Johannesburgo para nuestro congreso de 5 días del 23 al 27 de agosto. Este evento trienal, organizado en colaboración con nuestras organizaciones en Sudáfrica – Abogados por los Derechos Humanos, en Botswana – DITSHWANELO, y en Zimbabwe – ZimRights, bajo el alto patrocinio del Premio Nobel de la Paz Desmond Tutu.

El programa cuenta con 5 días de intenso debate y discusión con el objetivo de impulsar los derechos humanos hacia adelante. Este es un momento único en la vida de nuestro Movimiento por los Derechos Humanos, con más de 400 activistas de derechos humanos procedentes de todo el mundo.

La ceremonia de apertura tuvo lugar en el Constitution Hill, un lugar altamente simbólico y sede de la Corte Constitucional, ex cárcel de mujeres, y del complejo donde tuvieron a numerosos presos políticos durante el apartheid. Los participantes visitaron las prisiones y participaron de una marcha en homenaje a la acción de los defensores de derechos humanos.

El día continuó con una serie de talleres. Las discusiones pusieron en perspectiva los niveles sin precedentes de ataques contra quienes condenan las violaciones de derechos humanos alrededor del mundo.

Declaración Final del XXV Campamento Internacional de la Juventud Antifascista y Antiimperialista.

13707626_1301020026607139_8482452814321130063_n

El 10 de agosto del 2016, concluyó el XXV Campamento Internacional de la Juventud Antifascista y Antiimperialista CIJAA, que inició el  3 de agosto en Santo Domingo, República Dominicana, bajo el lema: Por la solidaridad, la paz y la libertad, en el que centenares de jóvenes democráticos, progresistas, ecologistas, izquierdistas, feministas, antifascistas,  antiimperialistas y revolucionarios nos reunimos para analizar las realidades de cada pueblo, provenientes de: Puerto Rico, Ecuador, Haití, Estados Unidos, Canadá, Colombia, Inglaterra,  Venezuela, Turquía, Alemania, Brasil,  México se han dado cita.

Han sido días de importante trabajo, de profundos análisis sobre los temas tratados, que junto a las actividades culturales y deportivas promovieron la integración de los países y los pueblos asistentes.

Una parte fundamental de las juventudes que protagonizan los cambios en el mundo y que  luchan en sus diferentes continentes y regiones del planeta se concentraron en República Dominicana para discutir sus realidades, difundir sus demandas y acordar las tareas internacionales de las y los jóvenes que anhelan profundas transformaciones para sus pueblos. El XXV Campamento demanda de nosotros una tarea fundamental, el trabajo rumbo al XXVI CIJAA que se desarrollará en otro rincón del planeta en 2018 y que desde ya, demanda de nuestra preparación y trabajo.

Los debates emprendidos durante el Campamento reflejan los problemas comunes que tenemos los jóvenes en el mundo: desempleo, explotación, falta de acceso a la educación, discriminación y criminalización, entre otros, a los que el sistema capitalista nos somete de forma permanente, al igual que a los demás sectores sociales de cada uno de nuestros pueblos. Seguir leyendo «Declaración Final del XXV Campamento Internacional de la Juventud Antifascista y Antiimperialista.»