FIDH: CONGRESO DOMINICANO DEBE APROBAR DESPENALIZACIÓN DEL ABORTO EN 3 CASUALES

logo-fidh.png

junto a

Coalición por los Derechos y la Vida de las Mujeres

CNDH (Comisión Nacional de los Derechos Humanos) 

Congreso dominicano debe aprobar despenalización del aborto en 3 causales

 Comunicado conjunto

Santo Domingo, París, 22 de Octubre de 2018.– La FIDH, la Coalición por los Derechos y la Vida de las Mujeres, coalición integrada por más de 80 organizaciones sociales, y la CNDH, organización miembro de la FIDH en el país, hacen un llamado a los miembros del Congreso dominicano a que den trámite de manera pronta y aprueben el proyecto de Código Penal que regula la despenalización del aborto en 3 causales. La adopción y implementación de esta ley permitiría  garantizar un mínimo de derechos a la salud y a la dignidad de las mujeres, conforme a los compromisos internacionales de derechos humanos del Estado dominicano.

La Comisión de Justicia de la Cámara de Diputados se encuentra actualmente analizando el proyecto de reforma al Código que incluye la despenalización del aborto en 3 causales: cuando corre riesgo la vida de la mujer, cuando el embarazo es inviable o cuando es producto de violación o incesto. Este es solo un primer paso en la defensa de los derechos de las mujeres dominicanas. Las organizaciones reafirman la importancia de que estas causales entren ya en la reforma al Código Penal y no en un proyecto de ley aparte como algunos diputados lo han planteado, pues esto solo busca enterrar la posibilidad de poder legislar sobre la despenalización parcial del aborto. Seguir leyendo «FIDH: CONGRESO DOMINICANO DEBE APROBAR DESPENALIZACIÓN DEL ABORTO EN 3 CASUALES»

FIDH- La Corrupción deniega el acceso a los derechos fundamentales

corrupcion

FIDH : La corrupción deniega el acceso a los derechos fundamentales 

Comunicado conjunto en el marco de la VIII Cumbre de las Américas, Lima, Perú

París, Lima, 10 de abril de 2018, Lima.- La Coalición de la FIDH compuesta por 25 organizaciones de derechos humanos de las Américas, presente en la Cumbre de las Américas del 9 al 14 de abril, hace un llamado a los Estados del continente a abordar prioritaria y eficazmente la problemática de la corrupción, desde una perspectiva de  derechos humanos. El documento  “La corrupción socava la democracia y el acceso a los derechos fundamentales publicado hoy recoge las líneas de acción propuestas por esta coalición para lograr una gobernabilidad democrática en las Américas.

Varias de las actuales crisis políticas, de legitimidad y escándalos recientes de los gobiernos de la región son producto de  graves actos de corrupción. Ejemplos de países como México, Guatemala, Honduras, República Dominicana, Colombia, Perú, Chile, Bolivia, entre otros, demuestran que la corrupción está instalada, arraigada y convive con la  forma en que en estos países se hace política y que por lo tanto será imprescindible cambiar radicalmente nuestras prácticas y forma deencarar esta problemática. La coalición de organizaciones, tiene el firme convencimiento que hacerlo a través de una perspectiva de derechos humanos habilita y enrumba hacia una buena dirección.

La corrupción ha demostrado ser una plaga que carcome los cimientos de la democracia y afecta la posibilidad de que millones de personas de la región realicen sus derechos. Desde la construcción de una escuela, el acceso a una justicia efectiva, hasta el diseño de políticas públicas a gran escala. Por ello resulta prioritario que en las medidas para desincentivarla, los gobiernos tomen acciones para fortalecer la ciudadanía activa que trabaja con este mismo fin.” 

señaló Jomary Ortegón, Representante de la FIDH ante la OEA, y Abogada del CAJAR, Colombia.

Tal como lo reconoce la Convención de Naciones Unidas Contra la Corrupción en su preámbulo, la corrupción socava “las instituciones y los valores de la democracia, la ética y la justicia” y compromete “el desarrollo sostenible y el imperio de la ley”, valores íntimamente relacionados con la plena vigencia de los derechos humanos y el Estado de Derecho.

El documento presenta cuatro líneas de acción fundamentales: luchar contra la corrupción para reforzar la gobernabilidad democrática en las Américas, otorgarle una participación y protección real a la sociedad civil en las estrategias anticorrupción, fortalecer el Estado de Derecho Democrático y la administración de justicia, y reforzar y ampliar los mecanismos transregionales de lucha contra la impunidad.

La Coalición, que viene trabajando este tema desde su reunión estratégica en Lima, está representada en la Cumbre por una delegación compuesta por la FIDH y sus organizaciones miembro, CALDH de Guatemala, CIPRODEH de Honduras, CNDH de República Dominicana, CAJAR de Colombia, CAJ de Argentina, así como APRODEH y EQUIDAD de Perú.

 

Descargar el documento completo aquí

 

 

Contactos prensa:

José Carlos Thissen (español, francés, inglés) – Tel: +51 9541 31650 (América Latina) jcthissen@fidh.org

 

Samuel Hanryon (francés, inglés) – Tel: + 33 6 72 28 42 94 (París) shanryon@fidh.org

 

La FIDH (Federación Internacional de Derechos Humanos) es una ONG internacional de defensa de los derechos humanos que federa a 184 organizaciones en cerca de 120 países. Desde 1922, trabaja por los derechos civiles, políticos, económicos, sociales y culturales, tal como están enunciados en la Declaración Universal de Derechos Humanos.  La sede de la FIDH se encuentra en París y la organización tiene oficinas en Abiyán, Bamako, Bangkok, Bruselas, Conakry, Ginebra, La Haya, Nueva York, Pretoria y Túnez.

FIDH es el acrónimo francés de «Federación Internacional de Derechos Humanos». Por favor, asegúrese de usar “FIDH” cuando se refiera a la organización (oral y escrito), independientemente  del idioma del artículo. Si tiene que precisar el nombre completo de la FIDH, por favor, utilícelo una sola vez al principio: «FIDH (Federación Internacional de Derechos Humanos)» y luego sólo como «FIDH» o “la FIDH”.

 

Síguenos en Twitter

Encuéntranos en Facebook

CNDH-RD condena amenazas a José Ernesto Schulman, Secretario General de la Liga Argentina de los Derechos del Hombre

Santo Domingo, D.N.

30 de agosto 2017

Al presidente de la República de Argentina

Mauricio Macri

vía

Excelentísima Embajadora

de la República de Argentina

Sra. María Cristina Castro

Asunto: Condena amenazas hacia José Ernesto Schulman, Secretario General de la Liga Argentina de los Derechos del Hombre

Desde la  Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH-RD), institución promotora y defensora de los derechos del ciudadano, debidamente incorporada mediante el decreto No.184-95 de fecha 15 de agosto del 1995 del Poder Ejecutivo, en la República Dominicana, representada por su Presidente, Dr. Manuel María Mercedes Medina, dominicano, mayor de edad, portador de la cedula de identidad y electoral No. 001-0234211-0, domiciliado y residente en esta ciudad, con membresía de la Federación Internacional de los Derechos Humanos (FIDH) con sede en París, Francia y de la Plataforma Interamericana, Derechos Humanos , Democracia y Desarrollo, de la cual representamos el capítulo dominicano, por medio de la presente condenamos firmemente las recientes amenazas de las que ha sido objeto el defensor e los derechos humanos José Ernesto Schulman, Secretario General de la Liga Argentina por los Derechos del Hombre (LADH).

José Schulman es un sobreviviente de la pasada dictadura cívico militar y es un importante testigo en algunas  causas de juicios de lesa humanidad.

En las últimas semanas ha sido objeto de graves amenazas y difamaciones en las redes sociales por el  ex comisario de la policía provincial de Santa Fe, Orlando Agustín Gauna, quien era a cargo en la época de la dictadura de la seccional segunda de la ciudad capital de la provincia.

A los  comentarios difamantes y amenazantes de Gauna se suman los de sus seguidores,  quienes, como el tal Marcelo Michelli Ramos, desea para el defensor de los derechos humanos  “un paseíto en avión por el Río de la Plata y listo”,  entre otros.

Estas acciones y amenazas se inscriben en un contexto de acoso y persecución contra los jueces,  testigos y abogaos que llevan adelante los juicios contra los crímenes de Estado en Argentina.

Lamentamos que en el  país que más ha trabajado en el tema de la memoria, la justicia y la verdad, personajes vinculados a la historia más triste de Argentina  se sigan expresando con libertad en estos términos.

Lamentamos también que las autoridades argentinas permitan que asociaciones como  la Asociación de Familiares y Amigos de las Victimas del Terrorismo, a la que  el ex comisario Orlando Agustín Gauna pertenece, puedan realizar apología de terrorismo de estado impunemente y sin censura.

Lo que sí observamos y condenamos es un retroceso en términos de protección y defensa de los derechos humanos desde hace algunos meses,  con la aplicación del fallo del 2×1 a un caso de crímenes de lesa humanidad, la arbitraria detención de Milagro Sala, el desconocimiento público del número de desaparecidos de la dictadura de parte del presidente y otras autoridades, entre otras acciones, y ahora recientemente con la desaparición forzada de Santiago Maldonado.

Exigimos por lo tanto el castigo ejemplar de estos casos y la condena firme de parte de las autoridades.

Solidarizamos desde República Dominicana con el compañero José  Ernesto Schulman al cual expresamos nuestra plena disposición para las acciones que puedan ser necesarias en cualquier contexto y escenario.

Dr. Manuel María Mercedes

Presidente Nacional CNDH-RD

 

39 Congreso Fidh – A la ofensiva por los derechos humanos. Día 1

 

congreso fidh.jpeg

El 39 Congreso de la FIDH ya está en marcha!

Nuestros 178 organismos miembros se reunieron en Johannesburgo para nuestro congreso de 5 días del 23 al 27 de agosto. Este evento trienal, organizado en colaboración con nuestras organizaciones en Sudáfrica – Abogados por los Derechos Humanos, en Botswana – DITSHWANELO, y en Zimbabwe – ZimRights, bajo el alto patrocinio del Premio Nobel de la Paz Desmond Tutu.

El programa cuenta con 5 días de intenso debate y discusión con el objetivo de impulsar los derechos humanos hacia adelante. Este es un momento único en la vida de nuestro Movimiento por los Derechos Humanos, con más de 400 activistas de derechos humanos procedentes de todo el mundo.

La ceremonia de apertura tuvo lugar en el Constitution Hill, un lugar altamente simbólico y sede de la Corte Constitucional, ex cárcel de mujeres, y del complejo donde tuvieron a numerosos presos políticos durante el apartheid. Los participantes visitaron las prisiones y participaron de una marcha en homenaje a la acción de los defensores de derechos humanos.

El día continuó con una serie de talleres. Las discusiones pusieron en perspectiva los niveles sin precedentes de ataques contra quienes condenan las violaciones de derechos humanos alrededor del mundo.

Organizaciones FIDH envían carta a las autoridades de Honduras

Organizaciones de derechos humanos solicitan acciones concretas que

 garanticen el ejercicio de defensa de los derechos humanos en Honduras

CARTA CONJUNTA

Sr. Juan Orlando Hernandez

Presidente de la República de Honduras

Sr. Mauricio Oliva Herrera

Presidente del Congreso Nacional de Honduras

Sr. Rolando Argueta Pérez

Presidente de la Corte Suprema de Justicia de Honduras

Con Copia:

Emilio Alvarez Izcaya

Secretario Ejecutivo de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos

París, 21 de marzo de 2016

Excmos Señores Presidentes,

Las 16 organizaciones firmantes se dirigen a ustedes como representantes de los tres poderes del estado en Honduras, para expresar nuestra condena y dolor por el asesinato el 15 de marzo de Nelson Noé García Laínez, activista ambiental y compañero de lucha de la eminente defensora de derechos humanos Berta Cáceres1, asesinada el 3 de marzo, ambos pertenecientes a la organización indígena COPINH. Lamentamos profundamente que estos viles asesinatos se dendentro de un contexto de asesinatos, ataques, persecución, criminalización y de amenazas contra las y los defensores de derechos humanos en Honduras. Y solicitamos la toma de acciones concretas que garanticen la efectiva labor de defensa de los derechos humanos en Honduras.

Es inquietante que los hechos de agresión se presenten en contextos de defensa de derechos humanos y a la tierra. El asesinato de Nelson se presenta momentos después de que este acompañaba a 150 familias de la comunidad de Rio Chiquito (Rio Lindo- Cortes) que fueron desalojadas forzosamente, en la que al parecer participaron 100 policías, 20 agentes de la policía militar, 10 del Ejercito, destruyendo las casas y cultivos, con tractores y maquinaria pesada.

Igualmente se han recibido informaciones sobre hechos ocurridos el 15 de marzo, referentes al allanamiento policial militar sin orden judicial, de la casa del Presidente del Movimiento Unificado Campesino del Aguán – MUCA, Jose Angel Flores y la detención arbitraria de miembros de su familia, no obstante ser beneficiario de medidas cautelares de la CIDH. Así como, la denuncia de que el 16 de marzo, se presentó un ataque con arma de fuego contra el contador de la organización Vía Campesina, Cristian Alegria, quien además es sobrino del diputado Rafael Alegria.

Las organizaciones, de igual manera, expresan su profunda preocupación por la situación de Gustavo Castro Soto2 fundador y actual director de la organización Otro Mundos, A. C. Chiapas, el cual es testigo clave en el asesinato de Berta Cáceres. La integridad física y psicológica de Gustavo Castro Soto corre peligro, por lo cual urgimos a las autoridades hondureñas a poner fin inmediatamente a las restricciones a su libertad de movimiento y a adoptar de manera inmediata las medidas más apropiadas para garantizar su seguridad.

Es preciso señalar que aunque los miembros del COPINH contaban con medidas cautelares desde 2009, la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) el 5 de marzo de 2016, había ampliado dicha medidas para la protección urgente e inmediata de los miembros del COPINH y de Gustavo Castro Soto, sin embargo 8 días después, Nelson Garcia es asesinado.

Las organizaciones lamentan que los ataques, persecuciones, criminalización, amenazas y asesinatos de los miembros del COPINH y de la comunidad indígena Lenca, aumentaron desde la implementación de la represa hidroeléctrica Agua Zarca de la empresa DESA (Desarrollos Energéticos S.A.), con el apoyo de inversionistas nacionales e internacionales, dentro del territorio de la comunidad Lenca de Rio Blanco. Sin embargo la gran mayoría de esos ataques están aún en la impunidad.

Las organizaciones se dirigen a ustedes recordándoles que, conforme a los compromisos internacionales adoptados por el Estado de Honduras en materia de protección de Derechos Humanos, es un deber fundamental el de velar por la protección de las y los defensores, cuyo trabajo de denuncia y control social es primordial para el correcto funcionamiento de un Estado democrático y de derecho, tal y como lo reconoce la Declaración sobre los Defensores de los Derechos Humanos, adoptada por la Asamblea General de la ONU el 9 de diciembre de 1998.

Las organizaciones se suman así, a las demandas hechas por el COPINH y por la familia de Berta Cáceres en los términos por ellos expuestos:

1. En el marco del cumplimiento de las medidas de protección, se solicite de manera inmediata la firma de un convenio de asistencia técnica entre el Estado de Honduras y la CIDH para efectos de nombrar una comisión de personas expertas, independientes y de confianza del COPINH y la familia de manera que supervisen, apoyen y participen de las investigaciones que actualmente realiza el Ministerio Público.

2. Se cancele de manera inmediata, y definitiva la concesión otorgada a la empresa DESA para el proyecto hidroeléctrico “Agua Zarca”, puesto que ha sido la fuente principal de las amenazas, persecución y agresiones contra la comunidad lenca de Río Blanco y a las personas integrantes del COPINH.

3. Se suspendan de manera inmediata todas las concesiones que han sido otorgadas dentro del territorio del pueblo Lenca sin respetar el derecho a la consulta previa, libre e informada de los pueblos indígenas, puesto que son la principal fuente de amenazas y agresiones, y que de esta manera se inicie un proceso de revisión a efectos de cancelar estos otorgamientos.

4. La desmilitarización de las zonas y territorios del pueblo Lenca, y el respeto a la autonomía territorial y formas de autogobierno de las comunidades Lencas, erigiendo al COPINH como organización responsable de su autonomía comunitaria.

5. Se implemente en forma inmediata la Ley de Protección a Defensores y Defensoras de Derechos Humanos, disponiendo de todos los recursos que se requieran para una aplicación efectiva y acorde con las necesidades de la organización.”

Igualmente las organizaciones solicitan la adopción de medidas legislativas y de cualquier otra índole para garantizar que las empresas domiciliadas en el territorio o jurisdicción estén obligadas a realizar evaluaciones de impacto en los derechos humanos de sus proyectos de inversión; monitorear y hacer cumplir regularmente su debida diligencia en materia de derechos humanos con la participación significativa de la población y las comunidades afectadas. Así como garantizar que sus faltas serán debidamente sancionadas.

En este marco, las organizaciones solicitan a los tres poderes del Estado Hondureño, toda su colaboración y coordinación para que estas demandas sean efectivamente atendidas y aplicadas rápidamente.

Agradeciendo la atención a la presente, nos suscribimos de Usted muy respetuosamente.

Las organizaciones,

Karim Lahidhji, Presidente de la FIDH

Pierre Esperance, Secretario General de la FIDH y Director Ejecutivo du Reseau National de Défense de Droits de l’Homme (RNDDH) – Haïti.

Katie Gallagher, Vicepresidenta de la FIDH y Directora de CCR – USA

Paulina Vega, Vicepresidenta de la FIDH

Juan Carlos Capurro, Vicepresidente de la FIDH y Presidente del Comité de Acción Jurídica – CAJ – Argentina

Elsie Monge, Vicepresidenta de la FIDH y Directora Ejecutiva de CEDHU – Ecuador

Luis Guillermo Pérez Casas, Representante de la FIDH ante la OEA y del CAJAR – Colombia

José Schulman, Liga Argentina por los Derechos del Hombre – LADH – Argentina

Gastón Chillier, Director Ejecutivo, Centro de Estudios Legales y Sociales (CELS) – Argentina

Nicole Filion, Coordinadora, Ligue des droits et libertés – Canadá

Beatriz Villareal, Presidenta, Fundación Regional de Asesoría en Derechos Humanos – INREDH – Ecuador

Sylvie Bajeaux, Directora Ejecutiva/Presidente, Centro Ecuménico de derechos humanos -CEDH- Haïti

Bertha Oliva, Coordinadora General de COFADEH – Honduras

Celia Sanjur, Presidenta del CCS – Panamá.

Francisco Soberón, Director Fundador Asociación Pro Derechos Humanos – APRODEH – Perú

Manuel María Mercedes, Presidente, Comisión Nacional de los Derechos Humanos -República Dominicana.

Miguel Rogel Montenegro, Director, Comisión de Derechos Humanos de El Salvador

[1]    Véase el Comunicado de Prensa del día 3 de marzo de 2016, disponible en la página web

   https://www.fidh.org/es/temas/defensores-de-derechos-humanos/honduras-emblematica-defensora-de-derechos-humanos-berta-caceres

[2]    Véase el Llamado Urgente del  Observatorio del día 7 de marzo de 2016, disponible a la página web

https://www.fidh.org/es/temas/defensores-de-derechos-humanos/honduras-restricciones-a-la-libertad-de-movimiento-del-defensor

 

Contactos prensa:

 

José Carlos Thissen (español, francés, inglés) – Tel: +51 9541 31650 (América Latina) jcthissen@fidh.org

Arthur Manet (español, francés, inglés) – Tel: +33 6 72 28 42 94 ( París) press@fidh.org

 

 

La FIDH (Federación Internacional de Derechos Humanos) es una ONG internacional de defensa de los derechos humanos que federa a 178 organizaciones en cerca de 110 países. Desde 1922, trabaja por los derechos civiles, políticos, económicos, sociales y culturales, tal como están enunciados en la Declaración Universal de Derechos Humanos.  La sede de la FIDH se encuentra en París y la organización tiene oficinas en Abiyán, Bamako, Bangkok, Bruselas, Conakry, Ginebra, La Haya, Nueva York, Pretoria y Túnez.

FIDH es el acrónimo francés de «Federación Internacional de Derechos Humanos». Por favor, asegúrese de usar “FIDH” cuando se refiera a la organización (oral y escrito), independientemente  del idioma del artículo. Si tiene que precisar el nombre completo de la FIDH, por favor, utilícelo una sola vez al principio: «FIDH (Federación Internacional de Derechos Humanos)» y luego sólo como «FIDH» o “la FIDH”.

Seguir leyendo «Organizaciones FIDH envían carta a las autoridades de Honduras»

60 organizaciones de la FIDH hacen un llamado al presidente francés Hollande

La Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH-RD) es tra los signatarios de este importante documento dirigido al presidente francés Hollande. 


Señor Presidente,

 

Más de 60 organizaciones miembros de la FIDH, entre ellas, por supuesto, la liga Francesa de Derechos Humanos, están particularmente preocupadas por la situación de las libertades públicas e individuales en Francia. Todos nuestros miembros están conmocionados por los atentados que tuvieron lugar en el año 2015 en París y en Saint Denis. Estos actos de terrorismo se han cometido en muchas partes del mundo y es responsabilidad de los Estados darles respuesta dentro del respeto tanto de la seguridad como de las libertades.

La FIDH y sus organizaciones miembros, a partir de su experiencia casi centenaria, afirman que esta lucha debe realizarse imperativamente en el más estricto respeto de los derechos humanos so pena de socavar los principios mismos de la democracia, cumpliendo así los objetivos de los criminales. A todo ello se añade el hecho de que, cuando no se respetan las libertades fundamentales, se alimenta la estigmatización y la discriminación, con el riesgo de poner en peligro la cohesión de un país. 

Tanto nuestras organizaciones como los Gobiernos de todo el mundo y las organizaciones internacionales permanecen atentos a la reacción de las autoridades francesas. Toda medida que atente contra los derechos de las personas y las libertades públicas constituiría un incumplimiento de los compromisos internacionales adquiridos por Francia y un acto indigno del país de la Declaración de los Derechos Humanos. Además, los regímenes más autoritarios lo tomarían como ejemplo para legitimizar sus políticas de represión contra la oposición política, periodistas u ONG como las nuestras, que llevan a cabo bajo el falso pretexto de la lucha antiterrorista.

Por estas razones nuestras organizaciones están especialmente preocupadas por la prórroga del estado de emergencia, y, más aún, por su anunciada renovación a partir del 26 de febrero. Aún cuando existen muchos mecanismos democráticos que permiten examinar sus condiciones de aplicación, varias informaciones y testimonios indican que se trata de un recurso innecesario al uso de la fuerza, al tiempo que se han detectado errores en el marco de los más de 3 000 registros realizados sin orden judicial. Por otra parte, los prefectos han dictado cerca de 400 arrestos domiciliarios únicamente a partir de información anónima, algunos de los cuales exceden el marco de la lucha contra el terrorismo puesto que conciernen, por ejemplo, a activistas ecologistas. La justicia administrativa ha validado casi en su totalidad estas medidas, aunque el control se ha realizado a posteriori y se ha revelado claramente insuficiente e incluso ineficaz cuando se trata de registros. Además, observamos igualmente que, incluso según el propio mecanismo parlamentario de supervisión del estado de emergencia, los servicios implicados apenas utilizan las modalidades de acción establecidas por dicho mecanismo. Llegamos por tanto a la conclusión de que los medios del derecho común permiten hacer frente a la actual situación.

El proyecto de reforma constitucional sobre el estado de emergencia y la privación de la nacionalidad, así como el proyecto de reforma del procedimiento penal, que se suman a la ley sobre la vigilancia por medios electrónicos y a treinta años de abundante legislación en materia de lucha contra el terrorismo, también nos preocupan sobremanera, por el aumento del riesgo de violaciones contra las libertades y los derechos fundamentales de la ciudadanía. Francia será uno de los pocos países cuya Constitución recoja tres dispositivos de excepción.

A pesar del apoyo a estas reformas que parece reflejarse en los sondeos de opinión, por nuestra parte tememos profundamente que contribuyan a reforzar un sentimiento de arbitrariedad entre la población en general, y especialmente entre las personas más vulnerables, que favorezcan la aparición de actos de estigmatización y de discriminación y que rompan aún más la cohesión social.

Resultaría cuando menos paradójico que con el pretexto de contribuir a la unidad nacional, estas reformas promuevan, por el contrario, la desunión y, en última instancia, no hagan más que beneficiar principalmente a las fuerzas políticas más extremistas de la sociedad francesa. Sin embargo, esta es la profunda preocupación que nos inspiran estas reformas, a la luz de la dolorosa experiencia a la que hemos asistido en muchos países después del 11 de septiembre de 2001.

Nuestras organizaciones piden asimismo que no se prorrogue el estado de emergencia, que se retiren las reformas constitucionales propuestas y que se garantice el más estricto respeto de los derechos humanos en el marco de cualquier reforma que se realice, así como en la política exterior de Francia en materia de lucha contra el terrorismo.

También instamos a las autoridades francesas a que reanuden el diálogo con la sociedad civil en su conjunto y se apoyen en su conocimiento y experiencia.

Por último, le recomendamos que invite formalmente a Francia, con vistas a una investigación, a los principales organismos competentes del Consejo de Europa y de las Naciones Unidas, para evaluar las medidas propuestas o vigentes así como las prácticas actuales a la luz de las obligaciones contraídas en virtud de los tratados internacionales ratificados por la República Francesa. Entre otros, nos parece que debería invitarse con carácter prioritario al Comisario de Derechos Humanos del Consejo de Europa y al Relator Especial sobre la promoción y la protección de los derechos humanos y libertades fundamentales en la lucha contra el terrorismo.


Francia pretende actuar en el marco del sistema de las Naciones Unidas y europeo de protección de derechos, que por otro lado se ha comprometido a cumplir y promover. Esta invitación nos parecería coherente, necesaria y oportuna.

Por nuestra parte, realizaremos, en un plazo breve, una misión de investigación internacional y esperamos la colaboración activa por parte de las autoridades francesas.

Quedamos a su disposición y le saludamos atentamente.

Organizaciones firmantes :

En África
Ligue ivoirienne des droits de l’Homme (LIDHO) – Côte d’Ivoire
Organisation nationale des droits de l’Homme (ONDH) – Senegal
Mouvement ivoirien des droits humains (MIDH) – Côte d’Ivoire
Rencontre africaine pour la défense des droits de l’Homme (RADDHO) – Senegal
NSANZURWIMO – Rwanda
Maison des droits de l’Homme du Cameroun (MDHC) – Cameroon
DITSHWANELO – Botswana
ZimRights – Zimbabwe
Groupe LOTUS – DRC
Kenya Human Rights Commission – Kenya
Ligue tchadienne des droits de l’Homme – Chad
Association tchadienne pour la promotion et la défense des droits de l’Homme (ATPDH) – Chad
Ligue djiboutienne des droits de l’Homme – Djibouti

En las Américas
Réseau national de défense des droits humains (RNDDH) – Haïti
Ligue des droits et libertés du Québec – Canada
Liga argentina por los derechos mumanos (LADH) – Argentina
CCR – USA
CNDH – Dominical Republic
Limedddh – Mexico
Centro de Capacitación Social de Panamá – Panama
Comisión de Derechos Humanos de El Salvador (CDHES) – El Salvador
CELS – Argentina
Coordinadora Nacional de Derechos Humanos (CNDDHH) – Peru
APRODEH – Peru

En Asia
Mouvement Lao pour les droits de l’Homme (MLDH) – Laos
Comité Viet Nam Pour la défense des droits de l’Homme – Vietnam
International Campaign for Tibet – Tibet
Human Rights Commission of Pakistan – Pakistan
Commonwealth Human Rights Initiative – India
Odhikar – Bangladesh
ALTSEAN – Burma
ADHOC – Cambodia
Armanshahr/OPEN ASIA – Afghanistan
Philippine Alliance of Human Rights Advocates – The Philippines
Ligue pour la défense des droits de l’Homme en Iran

En Europa
Ligue des droits de l’Homme – France
Ligue des droits de l’Homme – Belgium
Malta Association of Human Rights – Malta
Hellenic League for Human Rights – Greece
LIDU- Lega Italiana dei Diritti dell’Uomo – Italy
Ihmisoikeusliitto – Finnish League for Human Rights – Finland
Latvian Human Rights Committee – Latvia
Human Rights Association (IHD) – Turkey
Committee on the Administration of Justice (CAJ) – UK
League for Human Rights Netherlands – Netherlands
Liga für Menschenrechte – Germany
Association Européenne pour la Défense des droits de l’Homme (AEDH)

Europa del Este y Asia central
Kazakhstan International Bureau for Human Rights and Rule of Law – Kazakhstan
Human Rights Movement «Bir Duino-Kyrgyzstan» – Kyrgyzstan
Human Rights Center (HRIDC) – Georgia
Civil Society Institute – Armenia
Promo-LEX Association – Moldova
Anti-Discrimination Centre «Memorial» – Russia
Bureau for Human Rights and Rule of Law – Tajikistan
Human Rights Organisation «Citizen’s Watch» – Russia
Public foundation «Legal clinic «Adilet» – Kyrgyzstan
International human rights organisation «Fiery hearts club» – Uzbekistan
Human Rights Centre «Viasna» – Belarus

En el Magreb y el Medio Oriente
Ligue tunisienne des droits de l’Homme (LTDH) – Tunisia
Association tunisienne des femmes démocrates (ATFD) – Tunisia
DOUSTOURNA – Tunisia
Forum tunisien pour les droits économiques et sociaux (FTDES) – Tunisia
Cairo Institute for Human Rights Studies (CIHRS) – Egypt
Association marocaine des droits humains (AMDH) – Morocco
Organisation marocaine des droits humains (OMDH) – Morocco

 

 

 

 

CNDH anuncia misión internacional FIDH

Estimados colaboradores, amigos, militantes, periodistas, les remitimos por esa vía el comunicado de la Federación Internacional de Derechos Humanos (FIDH) que se encuentra en la Republica Dominicana acompañada por sus organismos miembros, la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH-RD) de la Republica Dominicana y la Reseau National de Defense Des Droits de L’Homme (RNDDH), en misión internacional con el objetivo de documentar casos de violaciones de derechos humanos hacia migrantes, población dominicana de ascendencia haitiana y casos de violaciones de derechos fundamentales como ejecuciones extrajudiciales y desapariciones forzadas.

FIDH- Federación Internacional de Derechos Humanos
 
CNDH- Comisión Nacional de los Derechos Humanos
 
RNDDH – Réseau national de défense des droits de l’Homme

Comunicado conjunto

Haití- República Dominicana: Violaciones de derechos humanos deben ser conocidas a nivel internacional

La FIDH documenta casos en misión a República Dominicana esta semana

Santo Domingo, París, 30 de junio de 2015.- Una misión de la FIDH, acompañada por su organismo miembro en Haití, la RNDDH, y la CNDH de República Dominicana, se encuentra en este país desde ayer para documentar casos de violaciones de derechos humanos en relación a varios ámbitos: la nacionalidad y repatriación, las condiciones laborales de los nacionales haitianos y dominicanos de ascendencia haitiana en las plantaciones de caña de azúcar, y las violaciones de derechos fundamentales como ejecuciones extrajudiciales, desapariciones forzadas y torturas.
Uno de los enfoques de la visita está referida a las violaciones a los derechos humanos de nacionales haitianos y de dominicanos de ascendencia haitiana en el marco de la implementación y conclusión del Plan Nacional de Regularización de Extranjeros (PNRE, 17 de junio de este año). Todos aquellos que no lograron inscribirse al PNRE desde esta fecha están en riesgo de ser deportados bajo el “Plan de Acción de Interdicción Migratoria” de la Dirección General de Migración.
Como ha señalado la FIDH en su reciente comunicado del 25 de marzo de este año, República Dominicana mantiene un retroceso en lo que respecta a la protección ante graves violaciones de los derechos humanos de los dominicanos y haitianos, lo cual pone al país de espaldas a la comunidad internacional, al Sistema Interamericano de Protección de Derechos Humanos y a su propia Constitución.
La misión de la FIDH busca fomentar el respeto entre los pueblos de ambos países y sus respectivos estados, así como posibilitar canales de diálogo y buena voluntad entre ambas sociedades. Muestra de ello es la propia conformación del equipo de la misión compuesto por un representante de la RNDDH de Haití, el acompañamiento de la CNDH de República Dominicana y la presencia de dos abogados expertos en derecho humanitario por parte de la FIDH. Esta misión se entrevistará con autoridades, con representantes de la sociedad civil, migrantes, y con algunas de las víctimas de abusos policiales.

Seguir leyendo «CNDH anuncia misión internacional FIDH»