CARTA DE LA CNDH-RD AL PRESIDENTE MEDINA PIDIENDO INDULTO HUMANITARIO PRESOS MAYORES DE 65 AÑOS

Santo Domingo, D.N.

24 de Marzo 2020

Lic. DANILO MEDINA SÁNCHEZ

Excelentísimo Presidente Constitucional

De la República Dominicana.

 

Magistrado JEAN ALAIN RODRÍGUEZ

Procurador General de la República Dominicana,

Su despacho.

 

Estimados Señores,

Luego de saludarles, sirva la presente para referirnos a la preocupante situación que enfrentamos ante el COVID-19, el cual ha logrado infectar a más de 400,000 personas a nivel Mundial, con más de 19,000 fallecidos; Es en ese orden de ideas, dada la alta peligrosidad que representa dicha enfermedad para la población penitenciaria, entendemos que se hace necesario tomar medidas urgentes para descongestionar nuestras cárceles, tal y como ya lo hicieron países como IRÁN, ESPAÑA, ALEMANIA, ESTADOS UNIDOS, etc, por lo que, muy respetuosamente, para evitar que la privación de libertad se convierta en pena de muerte, sugerimos adoptar las siguientes medidas:

  1. a) Indulto humanitario y masivo a todos los internos en las cárceles públicas del país con enfermedades terminales, previo cumplimiento de las formalidades de Ley.
  2. b) Indulto humanitario y masivo a todos los adultos mayores de 65 años en las cárceles públicas del país, previo cumplimiento de las formalidades de Ley.
  3. c) Libertad pura y simple a todos los internos con medida de coerción consistentes en pago de una garantía económica, previo cumplimiento de las formalidades de Ley.
  4. d) Libertad para aquellos que están presos por multas, previo cumplimiento de las formalidades de Ley.
  5. e) Libertad para aquellos que están privados de libertad por trámites burocráticos, previo cumplimiento de las formalidades de Ley.
  6. f) Libertad para aquellos presos que le faltan solo meses para cumplir su condena total, previo cumplimiento de las formalidades de Ley.
  7. g) Libertad para los presos que ya han cumplido ¾ de la pena total, previo cumplimiento de las formalidades de Ley.
  8. h) Libertad para los que están privados de libertad por delitos menores, previo cumplimiento de las formalidades de Ley.

Comprendemos que son medidas radicales, pero necesarias para evitar que se produzca una tragedia en las cárceles dominicanas.

Sin más por el particular, esperando que la presente sea de su agrado,

Se despiden,

MANUEL MARIA MERCEDES                             LIC. JOSÉ ENRIQUE ALEVANTE TAVERAS

Presidente de la CNDH-RD                                          Vicepresidente de la CNDH-RD

 

CARTA AL MINISTRO NAVARRO SOBRE CONSTRUCCIÓN ESCUELA BÁSICA BARRIO LINDO

CARTA AL MINISTRO NAVARRO SOBRE CONSTRUCCIÓN ESCUELA BÁSICA BARRIO LINDO

Santo Domingo, DN.
16 de julio de 2018

Al                                              : Arq. Lic. Andrés Navarro.

                                                    Ministro de Educación

De                                            : Comisión Nacional de los Derechos Humanos

Asunto                                    :  Construcción escuela  básica Barrio Lindo

Distinguido Sr. Ministro,

Muy cortésmente nos dirigimos a Usted con el interés de darles nuestros más sinceros y cordiales saludos y al mismo tiempo solicitarle su atención respecto a la siguiente situación que se está dando  en el sector de Barrio Lindo en Villa Mella,  situación que como defensores de derechos humanos nos preocupa sumamente.

Nuestra filial de ese sector, junto a organizaciones comunitarias, están desde cuatro años luchando para la terminación de una escuela básica cuya construcción ha iniciado justamente hace ese tiempo.

Al parecer los trabajos fueron paralizados por la muerte del ingeniero a cargo, y el sucesivo no ha seguido con la obra, “por falta de presupuesto”.

La obra como resulta de los numerosos reportajes y servicios pasados en los medios de comunicación nacionales del país, resulta en abandono y en estado de deterioro.

En la actualidad cientos  de niños, pertenecientes a más de 20 comunidades, están esperando cada año por la terminación de su escuela, y en esa espera toman sus clases en casuchas alquiladas de zinc, con baños de letrina, en terrenos baldíos que cuando llueve se vuelven pantanos, en condiciones paupérrimas.

Esperando poder encontrar por esta vía la forma de solucionar, junto a la institución que Usted tan dignamente representa, esta situación difícil que afecta esta  comunidad, nos ponemos a disposición por lo que Usted considere necesario y cordialmente le saludamos.

       Dr. Manuel María Mercedes                                                  Dionis Metivier

          Presidente nacional                                                Secr. de Organización Filial Villa Mella

Enlaces : https://www.youtube.com/watch?v=FDGR_KvXWig

http://noticiassdn.com/estudiantes-y-residentes-en-barrio-lindo-exigen-se-concluya-escuela/

 

 

Carta al presidente Medina: Demandas Urgentes

Santo Domingo, D.N.

Diciembre 7 del 2017

Señor

Danilo Medina

Presidente de la República

Palacio de la Presidencia

Su despacho

Ciudad.

 

Asunto. Demandas sociales URGENTES que requieren una rápida solución

Excelentísimo señor Presidente:

Las organizaciones abajo firmantes,  por medio de la presente, con motivo a la celebración el próximo 10 de diciembre del Día Internacional de los Derechos Humanos, le expresan por esa vía  la urgencia impostergable de dar soluciones definitivas a las siguientes problemáticas, que de manera constante están afectando los derechos civiles y políticos y económicos, sociales y culturales de las ciudadanas y ciudadanos que en ese día hemos marchado hasta su despacho y de los que no han podido y que en alguna manera representamos:

  1. Puesta en vigencia inmediata del Plan Nacional de Derechos Humanos que fue consensuado con las organizaciones de la sociedad civil, que tantos recursos ha recibido de organizaciones internacionales y que a la fecha está engavetado.
  2. Aprobación inmediata del proyecto de ley del nuevo régimen penitenciario del país.
  3. Enfrentar y desmantelar la mafia del GLP y  organizar el sector.
  4. Ponerle freno a la alza de los precios de la canasta básica.
  5. Pensión para los trabajadores cañeros.
  6. Solución del conflicto con los trabajadores portuarios de Haina.
  7. Construcción del hospital de Villa Hermosa –La Romana.
  8. Aumento salarial para los y las trabajadoras.
  9. Cese inmediato de la represión de parte del Cea y de los Vicini hacia los campesinos de Mata de Palma de El Seibo.
  10. Resolver el conflicto con los trabajadores del ayuntamiento de Santo Domingo Norte por sus prestaciones laborables.

Llevamos meses movilizándonos respecto a estas legítimas reivindicaciones y creemos que haya llegado el momento de darle solución, señor presidente! 

Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH-RD)

Fundación Trópico (FT)

Movimiento  Socio Cultural para los Trabajadores Haitianos (MOSCHTA)

Comité Nacional de Lucha contra el Cambio Climático (CNDCC)

Plataforma Interamericana Democracia y Desarrollo (PIDHH)

Fenatrano

Federación de Trabajadores Cañeros

Bloque de Sindicatos de Trabajadores del puerto de Haina

Asociación de amas de casa del Distrito Nacional

Federación Estudiantil Flavio Suero (FEFLAS)

Juventud Caribe (JC)

Movimiento de Trabajadores Independiente (MTI)

Movimiento de Mujeres Trabajadoras (MMT)

Corriente Magisterial Juan Pablo Duarte (CMJPD)

Comité Pro Hospital de Villa Hermosa

Asociación de Campesinos de Mata de Palma

Alianza de Agrupaciones Municipio La Victoria

 

 

 

CNDH-RD PIDE AL CONGRESO APROBAR LEY QUE MODIFICA EL RÉGIMEN PENITENCIARIO

La Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH-RD) demandó este lunes, por medio de una carta dirigida al presidente de la Cámara de Diputados Lcdo. Rubén Maldonado, que se ponga urgentemente en agenda el conocimiento del proyecto de ley sometido por el Poder Ejecutivo que modifica el régimen penitenciario del país y la actual Ley n. 224.

 
Se hace urgente que se apruebe con carácter de urgencia  la ley que crea el nuevo régimen penitenciario, ya que este  ha colapsado como resultado de la falta de modificaciones y actualizaciones que requiere el sistema de prisiones en nuestro país” ha declarado el Dr. Manuel María Mercedes, Presidente Nacional de la CNDH-RD.
 
En la actualidad unos 28 mil ciudadanos y ciudadanas se encuentran privados de libertad  en 38 centros de privación de libertad, de los cuales  21 pertenecen al nuevo  Modelo  de Gestión Penitenciaria y 17 al  viejo modelo que se encuentra  bajo el control de la Dirección de Prisiones, institución dirigida por el  General Olguín de la Paz y actualmente al colapso tanto estructural cuanto funcional. 
 
Lamentablemente la gran mayoría de los privados de libertad de estos 28mil se encuentra en el viejo modelo de gestión penitenciaria, casi el 60% de ellos.  
 
Recordamos también que  el nuevo Modelo de Gestión Penitenciaria representa un indiscutible avance hacia un verdadero Estado social y democrático de derecho, basado en el respeto de la dignidad humana de los privados de libertad, acorde a los principios de la Constitución dominicana y de los tratados internacionales firmados y ratificados por el Estado dominicano y que el mismo ha sido tomado de ejemplo en otros países del Caribe donde se está implementando exitosamente, y que la Agencia de las Naciones Unidas lo ha reconocido como referente regional.
 
Es por estas razones que a través de  una instancia  dirigida al Presidente de la Cámara de Diputados,  vía el Presidente de la  Comisión de Derechos Humanos  de esa Cámara, Lcdo. Fidel Santana,   hemos solicitado a que se ponga en agenda el conocimiento del proyecto de ley que crea el régimen penitenciario,  como salida del colapso que hoy mantiene el sistema penitenciario en el país y para que se dignifique la vida de los privados de libertad quienes se encuentran actualmente en el viejo modelo” ha afirmado Mercedes.
SOLICITUD CAMARA DE DIPUTADOS  ese el documento completo entregado a la Cámara de Diputados

Carta a pública al CancillerMiguel Vargas Maldonado

Santo Domingo, D.N.,

12 de septiembre de 2017. 

Señor

Miguel Vargas Maldonado

Ministro de Relaciones Exteriores

Su Despacho.

 

Distinguido Señor Ministro:

Las organizaciones suscribientes de la presente carta, le instamos a  que tramite sin más dilación al Secretariado de la Convención de Cambio Climático de las Naciones Unidas, la ratificación del Acuerdo de París sobre el Cambio Climático, aprobada a unanimidad por el Congreso Nacional, el 29 de marzo del presente año.

Conforme al artículo 26 de la Constitución de la República y los artículos 56, 57 y 58 de la Ley 137-11 Orgánica del Tribunal Constitucional y los Procedimientos Constitucionales del 15 de junio de 2011, seguir ignorando esta ratificación y no tramitarla al Secretariado correspondiente de las Naciones Unidas, representa una franca vulneración de la  institucionalidad del Estado dominicano.

En este sentido, el Gobierno dominicano, a través del Ministerio de Relaciones Exteriores está compelido,  a comunicar a la Organización de las Naciones Unidas la ratificación de este Acuerdo que tiene rango de ley por haber sido aprobado por el Congreso Nacional, después que el Tribunal Constitucional expresara que es conforme a nuestra Constitución.

Ante la dilación del Gobierno, específicamente del Ministerio de Relaciones Exteriores de la República, de comunicar la ratificación del Acuerdo de París sobre el Cambio Climático, nuestras organizaciones le dirigieron una carta a usted, el 13 de julio pasado, solicitándole información sobre el curso  de la ratificación de este Acuerdo y una reunión con este propósito. Hasta la fecha no hemos recibido respuesta de ese Ministerio.

El Acuerdo de París sobre el Cambio Climático, que ha sido ratificado por 160 Estados prevé  políticas, medidas y acciones para los países de mayor vulnerabilidad ante los efectos del cambio climático como es el caso de la República Dominicana, que por su situación de ser un Estado insular situado en el trópico, es  junto a Haití, con quien compartimos la isla de La Española, uno de los países más vulnerables del planeta.

Es inexplicable  que tras cinco meses de que el Congreso Nacional ratificara este   Acuerdo que a su vez fue firmado por el propio Presidente de la República, el 21 de abril del 2016, en la Conferencia General de las Naciones Unidas, en Nueva  York, EUA, aún no se haya comunicado su ratificación, ni se haya explicado las razones de esta demora.

Es por esto que, como organizaciones comprometidas con la lucha contra el cambio climático, continuaremos abogando y vigilando en el ámbito nacional e internacional, por el cumplimiento de los compromisos asumidos por nuestro país en materia climática, como uno de los medios para propiciar un verdadero desarrollo sostenible.

 

Muy Atentamente,

Domingo Acevedo,

Por Justicia Climática

 

Yvonne Arias

Por el Grupo Jaragua

 

Francisco Arnemannn

Por PRONATURA

 

Juan Carlos Báez

Por la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH-RD)

 

Nicolás Cruz Tineo

Por el Instituto de Desarrollo de la Economía Asociativa, IDEAC

 

Euren Cuevas Medina

Por el Instituto de Abogados por la Protección del Medio Ambiente, INSAPROMA

 

Enrique de León

Por el Comité Nacional de Lucha Contra el Cambio Climático, CNLCC

 

 

 

 

 

Belkis García

Por la Sociedad Ecológica del Cibao, SOECI

 

 

 

 

 

Michel Gay-Crosier

Por  la Asociación para la Protección del Medio Ambiente y del Turismo en la Zona de Cabarete y Sosua , ASOPROCASO

 

 

 

 

 

Michela Izzo

Por GUAKIA AMBIENTE

 

 

 

 

 

Ysaías Lara Kevelier

Por Acción Comunitaria Para el Medio Ambiente , PACMA

 

 

 

 

 

Raúl Lebrón

Por la Fundación Ecológica Mesopotamia

 

 

 

 

Miguel Lizardo

Por la Red Dominicana para el Desarrollo Sostenible de las Energías Renovables (REDSER)

 

 

 

 

 

David Montes de Oca,

Por la Fundación Ecológica Macorís Verde

 

 

 

 

 

Nelson Norman Willians

Por la Asociación Dominicana de Especialidades Ambiental Públicas Autorizadas, ADEAPA

 

 

 

 

 

Ruth Esther Pascual

Por Fundación Ecológica Tropical

 

 

 

 

 

Ingrid Paulino

Por la Sociedad Ecológica de Nizao

 

 

 

 

 

 

Víctor Polanco

Por la Red Dominicana de Turismo Rural, REDOTUR

 

 

 

César Rodríguez

Por la Fundación Ecologista DANIMIDI

 

 

 

 

 

Sesar Rodríguez

Por el Consorcio Ambiental Dominicano

 

 

 

 

 

Rosalía Sosa

Por  el Movimiento Cívico Participación Ciudadana

 

 

 

 

 

José Tavárez Lora

Por ECOFERIA DOMINICANA

 

 

 

 

Addys Then

Por Alianza ONG

 

 

 

 

Isabel Thompson

Por la Organización Ecológica Gastón Fernando Deligne, GAFEDE

 

 

 

 

 

Héctor Turbí Ortíz

Por el Comité de Organizaciones por la Defensa de la Salud, el Medio Ambiente y la Agropecuaria de la Provincia Peravia

 

Carta de CNDH-RD a gobierno de Argentina condenando desaparición forzada de Santiago Maldonado

Santo Domingo, D.N.

30 de agosto 2017

Al presidente de la República de Argentina

Mauricio Macri

vía

Excelentísima Embajadora

de la República de Argentina

Sra. María Cristina Castro

 

Asunto: Desaparición Forzada de Santiago Maldonado

Desde la  Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH-RD), institución promotora y defensora de los derechos del ciudadano, debidamente incorporada mediante el decreto No.184-95 de fecha 15 de agosto del 1995 del Poder Ejecutivo, en la República Dominicana, representada por su Presidente, Dr. Manuel María Mercedes Medina, dominicano, mayor de edad, portador de la cedula de identidad y electoral No. 001-0234211-0, domiciliado y residente en esta ciudad, con membresía de la Federación Internacional de los Derechos Humanos (FIDH) con sede en París, Francia y de la Plataforma Interamericana, De

rechos Humanos , Democracia y Desarrollo, de la cual representamos el capítulo dominicano, por medio de la presente expresamos nuestra condena por la desaparición del jov

 

en Santiago Maldonado  en el territorio de la comunidad Pu Lof Cushamen, en la provincia de Chubut.

Santiago Maldonado desapareció el 01/08/2017 durante una violenta represión de la protesta de  una comunidad mapuche y su desalojo llevado a cabo  con la intervención de la Gendarmería Nacional y del Ministerio de Seguridad de la Nación.

santiago maldonado

Hay suficientes elementos para clasificar la desaparición de Santiago Maldonado como un caso de desaparición forzada y también suficientes elementos que demuestran de parte de las autoridades nacionales, antes   la inacción y la resistencia a investigar los hechos, negando hasta la presencia del joven en el lugar,  y luego,  frente a  la evidencia, el encubrimiento y la distracción de la opinión publica justificando el operativo por  una situación extrema (e inexistente) de seguridad.

Cuando existen motivos suficientes para presumir que una persona desapareció en manos de alguna fuerza de seguridad, como de hecho lo existen,  el Estado tiene la obligación internacional de activar rápidamente una investigación exhaustiva y objetiva de los hechos y sobre las fuerzas de seguridad que estaban involucradas en el operativo.

Hoy 30 de agosto se conmemora el Día Internacional de las Victimas de Desapariciones Forzadas, lamentamos que el Estado argentino se manche una vez más de ese crimen horrendo que tantas víctimas ha cobrado y tanto  daño le ha hecho al tejido social de la nación.

Nos sumamos a los llamados y acciones  de las decenas de organizaciones defensoras y promotoras de los derechos humanos, en forma específica de la Liga Argentina por los Derechos del Hombre y del capítulo argentino de la Plataforma Interamericana de Derechos Humanos Democracia y Desarrollo, que se han pronunciado respecto al caso de Santiago Maldonado  e instamos el gobierno nacional argentino a asumir urgentemente  las recomendaciones del Comité contra las Desapariciones Forzadas de las Naciones Unidas, entre ellas:

  • que adopte “una estrategia integral y exhaustiva para la búsqueda y localización” de Santiago,
  • que tome inmediatamente “todas las medidas urgentes que sean necesarias para buscarlo y localizarlo, tomando en cuenta los datos proporcionados por los miembros de la comunidad mapuche Pu Lof presentes durante la acción represiva”,
  • que garantice “la efectiva conservación, resguardo y análisis de todos los elementos de prueba que ya obran en la investigación o puedan llegar a hacerlo y que podrían permitir determinar la ubicación del señor Santiago Maldonado y la identidad de las personas responsables de su desaparición”,
  • que “la Gendarmería Nacional Argentina se abstenga de participar en la búsqueda e investigación de la desaparición”,
  • que adopte de inmediato “las medidas cautelares de protección a favor de los familiares del señor Santiago Maldonado, sus representantes y los miembros de la comunidad mapuche Pu Lof en Resistencia involucrados en su búsqueda, que sean necesarias” para “preservar su vida e integridad personal” y “garantizar que puedan desarrollar las actividades relacionadas con la búsqueda del señor Santiago Maldonado, sin ser objeto de actos de violencia y hostigamiento”.
  • que el Estado argentino informe “sobre las acciones tomadas por las autoridades competentes parte para localizarlo, para aclarar su desaparición y para garantizar que esté bajo la protección de la ley”.

APARICIÓN CON VIDA Y ACASTIGO A LOS CULPABLES DE LA DESAPARICIÓN FORZADA DE SANTIAGO MALDONADO YA! 

Dr. Manuel María Mercedes

Presidente Nacional CNDH-RD

carta-argentina-santiago-maldonado.jpg

Carta a la presidencia de Guatemala sobre muerte niñas de Hogar Seguro Virgen de la Asunción

Santo Domingo, 29 de marzo de 2017

Sr. Presidente            

Jimmy Morales Cabrera

Palacio Nacional de Guatemala

Ciudad de Guatemala

República de Guatemala

c.c.

Procurador de los Derechos Humanos

Jorge Eduardo De León Duque

Vía: Excelentísimo Embajador  Rudy Coxaj

        Representación diplomática de la República de Guatemala en la          

        República Dominicana

 

Asunto: Muerte niñas de Hogar Seguro Virgen de la Asunción

La Comisión Nacional de los Derechos Humanos, organización defensora y promotora de los Derechos Humanos, con membresía de la Federación Internacional de los Derechos Humanos (FIDH) junto a las demás organizaciones abajo firmantes, representativas de amplios sectores de la sociedad civil dominicana, expresamos nuestro más sentido pésame a las familias de las 40 niñas fallecidas en el incendio ocurrido el pasado día 8 de marzo en el Hogar Seguro Virgen de la Asunción.

Podemos sin temor a equivocarnos calificar la tragedia como un crimen de Estado ya que el centro Hogar Seguro  Virgen de la Asunción  era gestionado por la Secretaría de Bienestar Social del Gobierno de Guatemala.

Desde años, tanto la Oficina del Alto  Comisionado para los  Derechos Humanos de las Naciones Unidas, cuanto el Procurador de los Derechos Humanos, el Juzgado de Primera Instancia de Niños, Niñas y Adolescentes del Área Metropolitana y la organización Refugio de la Niñez, estaban alertando las autoridades correspondientes sobre la grave situación del Hogar Seguro Virgen de la Asunción, con casos documentados de violaciones, abusos sexuales, desapariciones de niños y niñas, trata de personas. Seguir leyendo «Carta a la presidencia de Guatemala sobre muerte niñas de Hogar Seguro Virgen de la Asunción»

Organizaciones de la sociedad civil y ambientalistas solicitaron al Congreso Nacional que apruebe el Acuerdo de París sobre Cambio Climático

Santo Domingo, D.N.

1ero. de febrero de 2017.

Señor

Reynaldo Pared Pérez

Presidente

Senado de la República Dominicana

Señora

Lucía Medina Sánchez

Presidenta

Cámara de Diputados de la República Dominicana

Distinguidos Señor Pared Pérez y Señora Medina Sánchez:

Nos dirigimos a ustedes, en relación al proceso de ratificación del Acuerdo de París sobre el Cambio Climático, depositado por el Poder Ejecutivo en el Senado de la República Dominicana, el jueves, 19 de enero del año 2017.

En tal sentido, como Organizaciones de la Sociedad Civil queremos externar nuestro apoyo a dicho Acuerdo y resaltar la importancia de que la República Dominicana se sume a las ciento veintisiete naciones que ya lo han ratificado a la fecha.

Nuestro país, como Pequeño Estado Insular en Desarrollo (PEID) y siendo uno de los más vulnerables ante los efectos del cambio climático, adoptó el Compromiso-País de reducir en un 25% las emisiones totales de dióxido de carbono (CO2) para el año 2030, a través del Presidente de la República, Lic. Danilo Medina Sánchez, durante la COP21, celebrada en noviembre del año 2015, en París, Francia.

Hacemos un llamado al Senado y a la Cámara de Diputados para que ratifiquen el Acuerdo de París sobre el Cambio Climático con sentido de urgencia, en coherencia con el alto nivel de vulnerabilidad climática de nuestro país. Además este acuerdo entró en vigencia a partir de noviembre de 2016.

Muy Atentamente,

Domingo Acevedo

Justicia Climática

Yvonne Arias

Grupo Jaragua

Francisco Arnemann

Fondo Pro-Naturaleza (PRONATURA)

Josefina Arvelo

Participación Ciudadana

Nicolás Cruz Tineo

Instituto de Desarrollo de la Economía Asociativa (IDEAC)

Euren Cuevas Medina

Instituto de Abogados por la Protección del Medio Ambiente (INSAPROMA)

Belkis García

Sociedad Ecológica del Cibao (SOECI)

Michel Gay-Crosier

Asociación para la Protección del Medio Ambiente y del

Turismo en la Zona de Cabarete y Sosua (ASOPROCASO)

Eduardo Hidalgo

Asociación Dominicana de Profesores (ADP)

Michela Izzo

GUAKIA Ambiente

Carlos Janáriz

Asociación de Empresas de Eficiencia Energética y Energías Renovables (ASEEFEER)

Jon Katz

Red para el Desarrollo Sostenible de las Energías Renovables (REDSER)

Ysaías Lara Kevelier

Acción Comunitaria para el Medio Ambiente (PACMA)

Enrique de León

Comité Nacional de Lucha Contra el Cambio Climático (CNLCC)

David Luther

Instituto Dominicano de Desarrollo Integral (IDDI)

Manuel María Mercedes Medina

Comisión Nacional de Derechos Humanos de la República Dominicana (CNDH-RD)

David Montes de Oca

Fundación Ecológica Macorís Verde

Nelson Norman Williams

Asociación Dominicana de Especialidades Ambiental Públicas Autorizadas (ADEAPA)

Ingrid Pulino

Sociedad Ecolótica de Nizao

Víctor Polanco

Red Dominicana de Turismo Rural  (REDOTUR)

Sésar Rodríguez

Consorcio Ambiental Dominicano (CAD)

José Tavárez Lora

ECOFERIA Dominicana

Addys Then Marte

Alianza ONG

Isabel ThompsonOrganización Ecológica Gastón Fernando Deligne (GAFEDE)

Héctor Turbí Ortíz

Federación de Organizaciones por la Defensa de la Salud, el Medio

Ambiente y la Agropecuaria de la Provincia Peravia

Seguir leyendo «Organizaciones de la sociedad civil y ambientalistas solicitaron al Congreso Nacional que apruebe el Acuerdo de París sobre Cambio Climático»

CNDH-RD solicita al Presidente Danilo Medina observar la Ley que aprueba la Reforma Policial

Santo Domingo, D.N.

Julio 8  del  2016

 

Señor

Danilo Medina

Presidente de la República

Palacio de la Presidencia

Su despacho

Ciudad.

 

Asunto. Solicitud de Observación Proyecto de Ley de la Policía Nacional por Violar la Constitución. –

Excelentísimo señor Presidente:

El Congreso Nacional ha votado un Proyecto de Ley Orgánica de la Policía Nacional para sustituir la Ley 96 del 28 de enero del año 2004, tramitándola a su despacho para observación o promulgación, al tenor de los artículos 101 y 102 de la Constitución de la República.

En ejercicio del derecho de ciudadanía establecido en el artículo 22.4 por tratarse de un asunto de interés público y cumpliendo con el deber fundamental de velar por el fortalecimiento y calidad de la democracia consignado en el artículo 75.12, de la Constitución.  Seguir leyendo «CNDH-RD solicita al Presidente Danilo Medina observar la Ley que aprueba la Reforma Policial»

Llamado a Cancillería apoyo CIDH

Santo Domingo, DN.- 6 de junio de  2016

Distinguido

Licdo. Andrés  Navarro

Ministro de Relaciones Exteriores

La organizaciones abajo firmantes, activas en la República Dominicana por la  defensa y promoción de  los derechos civiles y políticos y económicos, sociales, culturales y ambientales de todos los dominicanos y dominicanas, así como de todos los seres humanos presentes en nuestro territorio,  deseamos expresar por medio de la presente nuestra inquietud y preocupación respecto a la grave crisis financiera que está atravesando  la Comisión Interamericana de los Derechos Humanos (CIDH),  dada a conocer hace algunos días a la comunidad internacional por este organismo regional de promoción y defensa de los derechos humanos.

En República Dominicana  los miles de dominicanos de ascendencia haitiana desnacionalizados por la sentencia n. 168-13 y los familiares de los ciudadanos victimas de desaparición forzada  como Narciso González y Juan Almonte,  conocen muy bien la dedicación y el seguimiento de alto nivel profesional, pero sobre todo humano,  que los técnicos, comisionados y profesionales de la CIDH les han brindado, cuando se han visto cerradas todas las posibilidades de obtener justicia a sus casos por las vías de la justicia ordinaria de nuestro país. Seguir leyendo «Llamado a Cancillería apoyo CIDH»