Santo Domingo, DN.- 6 de junio de 2016
Distinguido
Licdo. Andrés Navarro
Ministro de Relaciones Exteriores
La organizaciones abajo firmantes, activas en la República Dominicana por la defensa y promoción de los derechos civiles y políticos y económicos, sociales, culturales y ambientales de todos los dominicanos y dominicanas, así como de todos los seres humanos presentes en nuestro territorio, deseamos expresar por medio de la presente nuestra inquietud y preocupación respecto a la grave crisis financiera que está atravesando la Comisión Interamericana de los Derechos Humanos (CIDH), dada a conocer hace algunos días a la comunidad internacional por este organismo regional de promoción y defensa de los derechos humanos.
En República Dominicana los miles de dominicanos de ascendencia haitiana desnacionalizados por la sentencia n. 168-13 y los familiares de los ciudadanos victimas de desaparición forzada como Narciso González y Juan Almonte, conocen muy bien la dedicación y el seguimiento de alto nivel profesional, pero sobre todo humano, que los técnicos, comisionados y profesionales de la CIDH les han brindado, cuando se han visto cerradas todas las posibilidades de obtener justicia a sus casos por las vías de la justicia ordinaria de nuestro país.
De hecho la CIDH representa a nivel regional la última instancia a la que pueden recurrir las y los ciudadanos de nuestra América cuando sus anhelos de justicia fracasan contra la impunidad y la falta de garantías jurídicas en sus respectivos países.
La crisis de la CIDH llevará muy pronto a que la mitad de su personal se suspenderá, así como las audiencias previstas, significando que miles de víctimas de violaciones de derechos humanos se quedarán completamente desamparadas, entre ellas ciudadanos y ciudadanas de nuestro país.
La crisis económica que afecta el funcionamiento de la CIDH representa además un quiebre a la misma institucionalidad democrática latinoamericana y caribeña, considerada como mecanismo promotor y garante de derechos, e instrumento para el logro efectivo de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).
En ese mismo contexto señalamos también que vemos con creciente preocupación el incremento de los índices de violencia que enfrentan quienes defienden el acceso a recursos naturales, la preservación de los bosques, los derechos de las mujeres, las poblaciones migrantes y campesinas que luchan por la tierra, en un país donde la expansión de las actividades extractivistas generan distintos conflictos en las comunidades y daños ambientales permanentes que afectan la calidad humana y de vida de sus pobladores.
Respondiendo por lo tanto al llamado que hace la misma CIDH a que los Estados miembros de la OEA, asuman su responsabilidad con el Sistema Interamericano de defensa y promoción de los derechos humanos, y a los países y donantes a realizar urgentemente aportes económicos a la CIDH, para evitar la pérdida del 40% del personal y la cancelación de las actividades previstas para este año, instamos el gobierno de la República Dominicana a través del Ministerio de Relaciones Exteriores a que disponga de inmediato un aporte financiero de libre disposición y urgente en sustento de la Comisión Interamericana de los Derechos Humanos para que esta pueda seguir operando según el mandato que los Estados miembros de la Organización de los Estados Americanos (OEA) le han asignado.
Estimado ministro, en los próximos día se realizará la 46 Asamblea General de la OEA en la ciudad de Santo Domingo, la mayoría de las organizaciones que les estamos dirigiendo esta petición estaremos presentes en los diálogos que se tendrán entre el Secretario General, los jefes de misiones y la sociedad civil de la región, esperamos en esa ocasión escuchar de parte de la Cancillería de la República Dominicana palabras de compromiso efectivo de la República Dominicana hacia el Sistema Interamericano de los Derechos Humanos, confirmando así el nuevo curso de la diplomacia internacional implementado bajo su gestión del Ministerio de Relaciones Exteriores y caracterizado por apertura y respeto de los derechos humanos y de los compromisos internacionales que derivan de ello.
Firmatarios
Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH-RD)
Fundación Derechos Vigente
Red Nacional de Organizaciones Populares (RENOPO)
Observatorio de Derechos Humanos para Grupos Vulnerabilizados (ODHGV)
Centro de Investigación y Orientación Integral (COIN)
Oxfam en República Dominicana
Movimiento de Mujeres Dominico-Haitiana (MUDHA)
Universitarios por la Diversidad (UNIDI)
Movimiento Sociocultural para los Trabajadores Haitianos (MOSCTHA)
Red de Encuentro Dominico-Haitiano Jacques Viau (REDH)
Centro Cultural Dominico-Haitiano (CCDH)
Asociación Scalabriniana al Servicio de la Movilidad Humana (ASCALA)
Centro para la Educación y el Desarrollo (CEDUCA)
Movimiento de Trabajadores Independiente (MTI)
Centro Bonó
Solidaridad Fronteriza
CEFASA
Servicio Jesuita a Migrantes Jimaní
La Fundación Red de Jóvenes Unidos de Guachupita (FURJUG)
Fundación Comunidad Esperanza y Justicia Internacional (FUNCEJI)
Instituto Caribeño para el Estado de Derecho (ICED)
Diversidad Dominicana
Trans Siempre Amigas-TRANSSA
Red de Voluntarios de Amigos Siempre Amigos
Asociación Lazos de Dignidad
Movimiento de Mujeres Trabajadoras (MMT)
RECONOCI.DO
Centro de Investigación para la Acción Femenina (CIPAF)
Comité de América Latina y el Caribe para la Defensa de los Derechos de las Mujeres (CLADEM-RD)
Centro Dominicano de Desarrollo Sostenido (CEDESO)
Comité Nacional de Lucha Contra el Cambio Climático (CNLCC)
Amigos Siempre Amigos (ASA)
Juventud Caribe
Corriente Magisterial Juan Pablo Duarte (CMJPD)
Centro para la Observación Migratoria y el Desarrollo Social en el Caribe (OBMICA)
Foro Feminista
Proyecto Alas de Igualdad
Ciudad Alternativa
Núcleo de Apoyo a la Mujer (NAM)