Les informamos que hemos finalizando la entrega de un documento a los candidatos presidenciales que contiene los 8 puntos principales respecto a los cuales esperamos escuchar de parte de ellos un serio compromiso de acción en caso fueran elegidos el próximo 15 de mayo.
Distinguida candidata,
Distinguido candidato,
Santo Domingo, D.N.
15 de abril de 2016
Acercándose la fecha de las próximas elecciones en nuestro país, y preocupados ante el vacío observado a nivel general en las propuestas y programas de los diferentes candidatos presidenciales respecto a temas relacionados con la promoción y la defensa de los derechos humanos, la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH-RD) ha tomado la iniciativa de visitarles de forma personal con el objetivo de invitarles a asumir públicamente su compromiso serio y fundado en propuestas concretas, hacia el respecto a la dignidad humana, a las libertades fundamentales y a los derechos económicos, sociales, culturales y ambientales del pueblo dominicano.
Hemos observado que aunque cuando las candidatas y los candidatos se hayan referido de alguna forma a estas temáticas, las ideas expresadas carecen de propuestas claras y específicas, de acciones y de proyectos que manifiesten un compromiso verdadero e importante sobre cuál será el papel del gobierno que encabezarán respecto al cumplimiento de parte del Estado dominicano con sus obligaciones internacionales en materia de derechos humanos. A tal propósito le anexamos un memorándum con los principales compromisos pendientes del Estado dominicano hacia el sistema internacional y el sistema interamericano de protección de derechos humanos. Resaltamos que hemos solicitado a la Comisión Interinstitucional del Ministerio de Relaciones Exteriores de la que somos parte, la inclusión de todos estos puntos en la formulación del Plan Nacional de Derechos Humanos (PNDH) 2015-2020 de próxima aprobación.
Cabe resaltar que a nuestro parecer es sumamente preocupante la situación de desamparo en la cual se encuentran todos los ciudadanos dominicanos frente al sistema interamericano de protección de derechos humanos, desamparo que se ha originado a raíz de la sentencia n. 256/14 del Tribunal Constitucional, con la cual este órgano ha declarado la inconstitucionalidad del instrumento de aceptación de la competencia de la CorteIDH. Esperamos que en un próximo gobierno esta situación pueda aclararse y el Estado confirme y ratifique su aceptación de la competencia de la Corte IDH de la forma que considere oportuna.
Respecto al diagnóstico de la situación de los derechos humanos en nuestro país les anexamos también el Informe de la Situación de los Derechos Humanos en la República Dominicana del Año 2015 que hemos presentado a la opinión pública nacional e internacional el pasado mes de diciembre. Hemos identificado por la precisión 8 ejes principales respecto a los cuales esperamos escuchar en las pocas semanas que faltan a las elecciones, de parte de Usted, y en nombre del partido que representa, un serio compromiso de acción. Estos ejes son:
- Seguridad ciudadana, lucha al narcotráfico y reforma policial
- Corrupción e impunidad
- Desnacionalización y apatridia
- Plan Nacional de Derechos Humanos
- Abusos policiales
- Violencia de género, derechos sexuales y reproductivos y derechos población
- LGBTI
- Derechos económicos, sociales, culturales y ambientales
- Desigualdad social e inequidad.
En detalle:
- Seguridad ciudadana, lucha al narcotráfico y reforma policial.
Respecto a la seguridad ciudadana ya hemos visto como la implementación de políticas de orden policial y militar a fines de combatir la delincuencia, lamentablemente no han dado grandes resultados. Pensamos que los patrullajes mixtos entre Policía Nacional y Ejército y entre Policía Nacional y Amet deban cesar con efecto inmediato ya que en lugar de aumentar la seguridad ciudadana, lo que hacen estos operativos es militarizar cuestiones de orden público y de tránsito, abriendo el paso a la posibilidad de abusos policiales y de violaciones de las libertades fundamentales y de los derechos civiles y políticos de los ciudadanos dominicanos. Recogimos al respecto los cuestionamientos que estudiosos y defensores de derechos humanos les han expresados a los gobiernos de Colombia, México y Honduras cuando han implementado políticas similares a estas: “Usar al ejército en labores de seguridad pública que corresponderían a una policía civil expone a los ciudadanos a diversas violaciones a derechos humanos, pues el objetivo de cualquier cuerpo militar en el mundo es someter al enemigo valiéndose de la superioridad de su fuerza” recomienda a México en su informe final sobre el país, Christof Heyns, relator especial de las Naciones Unidas sobre las ejecuciones extrajudiciales, sumarias o arbitrarias.
Nosotros pensamos que sean necesarias políticas de prevención económica y social de la criminalidad y políticas públicas con amplias connotaciones culturales para combatir la violencia que ha permeado amplios estratos de nuestra sociedad, al mismo tiempo que recomendamos urgentemente un reforma policial que sea integral y efectiva y cuyo resultado sea una Policía Nacional cercana a la gente, radicalmente transformada en su imagen y su esencia, de naturaleza civil y no militar y capaz de ser referente de la población y de las necesidades que esta tiene de protección y seguridad.
Adicionalmente en las sugerencias que como CNDH habíamos enviado a la versión final del Plan Nacional de Derechos Humanos redactado por la Comisión Interinstitucional del Ministerio de Relaciones Exteriores señalamos los siguientes puntos:
- a) Formar el personal de los Nuevos Modelos Carcelarios, y el personal policial en general con cursos específicos sobre los instrumentos de las Naciones Unidas sobre el tratamiento a los reclusos: Reglas mínimas y Principio Básicos.
- b) Fortalecer el Observatorio de Seguridad Ciudadana y el programa ‘’Vivir tranquilo”.
- c) Impulsar una política seria de desarme de la ciudadanía fundada también en la educación y cultura de la paz.
- Corrupción e impunidad
Muy pocas palabras hemos escuchado de parte de los candidatos presidenciales respecto a estos dos temas y cuando ellos se han expresado, lo han hecho con falta de concreción y genéricamente, lo que nos preocupa bastante, ya que es un tema que tiene la sociedad dominicana permanentemente movilizada.
Ninguno de ustedes se ha expresado respecto a la independencia del poder judicial y eso es extremadamente grave ya que es sin duda el aspecto más evidente de los dos temas y que el que más reclamos genera en la población.
Abogamos por una reforma rápida y efectiva del Código Penal en la que sea tipificado entre otros el delito de corrupción.
Esperamos también que Usted, como los demás candidatos, en caso de ser elegido a la Presidencia junto con su gabinete de gobierno cumpla con la Ley Jurada de Bienes para que sea efectiva la transparencia.
- Desnacionalización y apatridia
Hemos observado que nadie de Ustedes se ha referido a estos temas y a la necesidad urgente de resolver una vez por todas, la situación de los dominicanos de ascendencia haitiana los cuales aún siguen con sus derechos civiles y políticos vulnerados. Encontrará en el documento anexo los tratados internacionales que el Estado dominicano necesita firmar y ratificar para ponerse en orden respecto a la comunidad internacional y recordamos que es urgente velar por la aplicación de los estándares internacionales en los caso de deportaciones de personas no nacionales como por ejemplo el examen individual de cada caso, el respeto del debido proceso y el derecho de apelación, y en forma específica el Tratado Binacional RD-Haiti”.
Es sumamente urgente además
- velar por el cumplimiento de la Ley 169-14 y ordenar la suspensión de las deportaciones de niños, niñas y adolescentes sea del grupo A y del grupo B y de los adultos beneficiados por la 169.
- agilizar la revisión de los expedientes de los extranjeros en condición migratoria irregular que se han inscritos al PNRE y entregar cuanto antes el carnet de residencia provisional a los que cumplen con los requisitos.
- revocar el artículo 69 del Reglamento para la Aplicación de la Ley General de Migración, No. 631-11 que prevé la modalidad de contratación por contingentes.
- impulsar cambios institucionales que permitan separar la administración del registro civil del sistema electoral en el país, como parte de un conjunto de medidas que garanticen la participación política efectiva de todas y todos los ciudadanos dominicanos por igual ya que como señalado en la última audiencia temática en la CIDH a un considerable número de dominicanos de ascendencia haitiana se les están negando sus derechos civiles y políticos en particular el derechos a elegir y ser elegido.
- Plan Nacional de Derechos Humanos.
En los meses pasados la Comisión Nacional de los Derechos Humanos ha trabajado duramente junto a la Comisión Interinstitucional del Ministerio de Relaciones Exteriores, de la que es parte, a la elaboración de un Plan Nacional de Derechos Humanos que tendría que ser implementado justo en este 2016.
Se ha llegado a la elaboración de un documento final de PNDH que sin embargo ha sido cuestionado por algunas organizaciones entre las cuales nosotros. Es por esta razón que aprovechamos la presente para solicitar que se tomen en cuenta las solicitudes de las organizaciones y se retomen urgentemente los diálogos en el seno de la Comisión Interinstitucional a fines de la rápida aprobación del PNDH que sin embargo sea fruto de una real y efectiva participación ciudadana.
- Abusos policiales
Enfrentar el tema de los abusos policiales tiene que ir de mano de forma obligada con la propuesta de una reforma policial así como formulado en el primer punto, y obviamente con la firma y ratificación de los compromisos internacionales sobre el tema que quedan todavía pendientes.
- Violencia de género, derechos sexuales y reproductivos y derechos población LGBTI
A pesar de los esfuerzos que sin duda se están cumpliendo en tal sentido, demasiado hay que trabajar todavía para que se erradique la discriminación de género y para que la lucha contra la violencia contra las mujeres, contra la población LGBTI y la violencia intrafamiliar dé sus frutos.
Hay en este sentido que:
- a) Formar los operadores del 911 en temas de violencia de género e intrafamiliar.
- b) Fortalecer e impulsar el Plan Nacional de Equidad de Género (PLANEG II)
- c) Desarrollar el Plan Estratégico de la Comisión Nacional de Prevención y Lucha
Contra la Violencia Intrafamiliar 2011-2017 (CONAPLUVI).
- d) Aplicar y fortalecer el Plan Estratégico Nacional para la Reducción de la Mortalidad
Materna 2012-2016
- e) Fortalecer el Plan Nacional de Acción para la protección de las mujeres y las niñas
contra la violencia de género
- f) Reforzar la aplicación en la práctica de la Ley para Erradicar la Violencia contra la
Mujer
- g) Promover la erradicación de la utilización del recurso de conciliación entre el
agresor y la víctima en la fase prejudicial en los casos de violencia contra la mujer.
- h) Promover el acceso universal a métodos anticonceptivos.
- i) Despenalizar el aborto por causales.
- j) Eliminar la no imputación penal del violador que contraiga matrimonio con la
víctima menor de edad violada por constituir una medida legal de impunidad a la
violación sexual.
- Derechos económicos, sociales, culturales y ambientales
El tema es largo e incluye decenas de diferentes aspectos que tienen que ver con la cotidianidad de cada ciudadano dominicano. Sobre todo tiene que ver con la calidad de vida que tenemos. Es por eso que le entregamos entre otros documentos, una copia de nuestra publicación “Los Derechos Económicos, Sociales, Culturales y Ambientales (DESCA): Herramientas de lucha para el siglo XXI” para que su lectura la ayude a formarse Usted y sus más cercanos colaboradores en la promoción y defensa de estos importante derechos de segunda y tercera generación.
Entre otras cosas recordamos que hay que:
- a) Promover la educación ambiental en todos los espacios de la sociedad por medio de
campañas en los medios de comunicación.
- b) Promover a nivel de la sociedad una cultura del derecho al agua como derecho
humano
- c) Asumir el objetivo 7 de los objetivos del Desarrollo del Milenio sobre derecho al
agua y saneamiento básico.
- d) Sensibilizar y capacitar al personal de salud sobre atención a personas LGBTI.
- e) Elaborar un Plan Nacional de Vivienda Social
- f) Crear una Comisión de estudio integrada por instituciones, organismos de la
sociedad civil y ambientalistas a fines de verificar la situación actual de las fuentes
hidrográficas, la legislación vigente en materia y que predisponga un plan para su
recuperación.
- g) Dar seguimiento al Pacto Eléctrico.
- h) Abstención y prohibición de los desalojos forzosos. Cuando un desalojo se realiza
tiene que ser en presencia del Publico Ministerio y de un representante de DDHH.
- Desigualdad social e inequidad
A pesar de los altos índices de crecimiento registrados por nuestra economía, como todos sabemos, nuestra sociedad es caracterizada por una grande desigualdad social e iniquidad. Abogamos por lo tanto a que el candidato ganador de la contienda electoral impulse en su gobierno medidas más contundentes para que en forma específica se mejore en calidad y cantidad el acceso a los servicios públicos básicos y se implementen políticas publicas dirigidas a la población en tu totalidad para que todas y todos los dominicanos podamos beneficiarse del crecimiento económico de nuestro país.
Distinguida candidata, distinguido candidato, no pensamos de haber en esta sede abordado todo lo que esperamos de Usted en el caso resulte ganador de las próximas elecciones, por eso no alcanzarían decenas y decenas de páginas. Se trata solamente de algunas ideas principales, del esqueleto sobre el cual construir nuestra sociedad.
Deseamos recordarle también que la Comisión Nacional de los Derechos Humanos velará siempre por la defensa y el respeto de los derechos del todas y todos los dominicanos.
No seremos su enemigo pero nuestro amigo más grande y con el que somos comprometidos, es el pueblo. Sus intereses son los nuestros.