CNDH-RD CONSIDERA QUE LA SUSPENSIÓN DEL PROCESO ELECTORAL HA REPRESENTADO UNA PAGINA NEGRA EN LA HISTORIA DE LA DEMOCRACIA DE NUESTRO PAÍS Y EXIGE DETENER DERIVA AUTORITARIA DEL GOBIERNO

comision-derechos-humanos-se-muestra-opuesta-a-linchamientos

CNDH-RD CONSIDERA QUE LA SUSPENSIÓN DEL PROCESO ELECTORAL HA REPRESENTADO UNA PAGINA NEGRA EN LA HISTORIA DE LA DEMOCRACIA DE NUESTRO PAÍS Y EXIGE DETENER DERIVA AUTORITARIA DEL GOBIERNO

 

La Comisión Nacional de los Derechos Humanos de la República Dominicana (CNDH-RD) considera que la suspensión del proceso electoral del pasado domingo 16 de febrero ha representado una página  negra en la historia democrática de nuestro país, que ha manchado de forma irrevocable la imagen del mismo frente a la comunidad internacional y que ha decretado el punto de caída más bajo de la confianza del pueblo dominicano en este gobierno.

Se ha tratado de una crónica de una muerte anunciada que  se venía venir desde meses y que incluso ya había dado señales en las precedentes elecciones del 2016, cuando se invirtieron  en ese entonces  US$39.7  en los equipos para la automatización del registro  y escrutinios de los votos y los mismos fueron un fracaso total, también por el mal manejo de los técnicos que estaban a cargo de ellos.

En este proceso la magnitud de irregularidades, fallos y mal manejo ha obligado la Junta Central Electoral a suspender las elecciones y a fijar nueva fecha para otras, estableciendo un proceso de votación manual, medida que apoyamos completamente.

Sin embargo exigimos que se abra una profunda y exhaustiva investigación de lo ocurrido, ya que ha sido evidente un intento de socavar la democracia a través de un fraude colosal a daño de la voluntad popular de millones  de dominicanas y dominicanos que de forma pacífica el domingo se aprestaban a ejercer su derecho al voto.

Es evidente que hay un sector ni tan oscuro, involucrado en el  poder, con acceso a tecnología y a procedimientos,  que está en la capacidad de quebrantar el Estado Social y Democrático de Derecho en nuestro país y sobre ese aspecto debemos valorar como nulas o inexistentes las  preocupaciones de la Procuraduría General de la  República, ya que desde las primeras horas de la mañana del domingo pudimos comprobar que de los fiscales electorales designados nadie contestó a las llamadas que se les hacía desde los centros electorales.

Agradecemos también la presencia de los observadores internacionales que pudieron garantizar que las elecciones se suspendieron, sin embargo eso ha definitivamente dejado mal parado el país ante los ojos de la comunidad internacional, rebajándonos a   categoría de “república bananera”, sin  tener miedo a exagerar en esa valoración.

Nadie podrá reparar el daño moral y económico que le ha costado al país el día domingo 16 de febrero y el daño que le provocará un mes más de campaña electoral y la designación de una nueva fecha electoral.

Condenamos en ese mismo sentido la represión brutal con bombas lacrimógenas que se ha desatado en estas horas en contra de los jóvenes dominicanos que ante ese intento tan burdo y descarado de fraude electoral y la negación de sus derechos civiles y políticos, están protestando pacíficamente en la Plaza de la Bandera en Santo Domingo frente la Junta Central Electoral.

Consideramos  inaceptables las declaraciones del ministro de Defensa de que agredirlos con bombas lacrimógenas ha sido una acción unilateral de un militar; en esos casos sabemos muy bien y el derecho internacional de los derechos humanos así lo establece, que  las responsabilidades son siempre y exclusivamente institucionales. Desde tiempo hemos venido denunciando  esa práctica de individualizar las respuestas de los agentes de seguridad del Estado a fines de desvincular las instituciones que lo representan de  graves violaciones de derechos humanos,  y la condenamos firmemente.

Por otro lado pedimos que se preserve la integridad física y psicológica del coronel  Ramón Antonio Guzmán Peralta y del técnico de Claro, Manuel Antonio Regalado, quienes son investigados por tener conocimiento de una presunta trama para boicotear las elecciones municipales del pasado domingo.

Es por ello que señores Presidente de la República, Danilo Medina Sánchez, y Procurador de la República, Jean  Alain Rodríguez, asuman por fin y de una vez por todas su rol como fieles garantes de la  ejecución de la Ley Dominicana y de la justicia, cúbranse de  honor e investiguen lo que ha pasado con el proceso electoral  y aseguren a la justicia los funcionarios, técnicos, políticos y particulares que han tratado de imponer un golpe de estado al país a través de un fraude electoral en el día de ayer, de la misma forma  detengan ya ese retroceso gravísimo de los espacios democráticos en nuestra república, retroceso en el que todas las instituciones del país están teniendo su responsabilidad,  lo que está definitivamente caracterizando el gobierno actual como represivo y autoritario.

El pueblo dominicano está sediento de paz, justicia social y cambio político y se merece un país diferente y no la caricatura de estado que nos  están ofreciendo.

Santo Domingo, D.N. 20 d febrero del  2020

 

Organizaciones populares respaldarán paro cívico por nuevas elecciones en SDE

Santo Domingo, DN-. Un conjunto de organizaciones populares llamó este jueves a los munícipes de Santo Domingo Este a respaldar masivamente el paro cívico convocado para el lunes 4 de julio en demanda de nuevas elecciones en el municipio.

‘’Asumimos el llamado a paro por 24 horas hecho por el Movimiento Cívico por el Respeto a la Voluntad Popular para el próximo lunes. Nuestra lucha no  parará hasta que la Junta Central Electoral decida reconvocar a elecciones en Santo Domingo Este”, expresó Luz Eneida Mejía vocera del colectivo de organizaciones.

Sostienen que el recién celebrado proceso electoral dejó gran decepción  en el ánimo de los y las dominicanas,  manchando  la democracia y que a partir de ahora hay que separar estas votaciones de las elecciones en el país.

Por todo lo ocurrido en distintos territorios, es que hacemos nuestro, el clamor de respeto a la voluntad expresada en las urnas en el municipio de Santo Domingo Este.

Las pruebas del fraude electoral han sido fehacientemente demostradas, el estamento institucional no funciona para la ciudadanía, solo para el PLD y en consecuencia al pueblo solo le quedan las calles para dejar oír su voz.

“La paz no se logra sin justicia, por lo que es responsabilidad del Partido de la Liberación Dominicana y del presidente Danilo Medina lo que ocurra en el país”, responsabilizó Mejía.

Entre las organizaciones convocantes están el Movimiento de Mujeres trabajadoras (MMT) el Frente Amplio de Lucha Popular (Falpo), la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH), la Corriente Magisterial Juan Pablo Duarte, Juventud Caribe entre otras organizaciones sociales. 

Las organizaciones reiteraron el apoyo al paro e invitaron a los munícipes de esa demarcación a mantenerse firmes y atentos hasta que la JCE reconozca la voluntad popular, reconvocando a nuevas elecciones.

 

Poder Ciudadano convoca importante asamblea popular

ASAMBLEA NACIONAL POR LA VIGENCIA Y AMPLIACION DE LAS CONQUISTAS DEMOCRATICAS DEL PUEBLO DOMINICANO

 

El Colectivo Poder Ciudadano convoca a  las organizaciones populares, femeninas, juveniles, profesionales y movimientos ciudadanos de la República Dominicana a una Asamblea de todo el Movimiento Nacional de Lucha que se ha desatado en el país a raíz del gran desorden deliberado con que la JCE ha organizado las elecciones del pasado domingo 15 de mayo.

Esta Asamblea Nacional será efectuada el sábado 28 mayo de 9.00am a 1.00pm en el Centro Bono en Santo Domingo (Calle Josefa Brea esquina 27 de Febrero). Seguir leyendo «Poder Ciudadano convoca importante asamblea popular»

Este 15 de mayo ha triunfado la inequidad, el clientelismo y el uso masivo y abusivo de los fondos públicos

Tal y como pronosticado, este proceso electoral se ha visto caracterizado por la inequidad política, lo que se ha reflejado en la desigual distribución de los recursos  del Estado,  vía la Junta Central Electoral, a los partidos políticos: los tres partidos mayoritarios han recibido el 80% de los fondos y los restantes 23 apenas un 20%.   

El segundo elemento que ha determinado el resultado electoral ha sido el clientelismo político que ha reinado antes y durante el proceso electoral. Basta solo detenerse a revisar los afiliados de SENASA, los beneficiarios de la Tarjeta de Solidaridad, de Bono Luz, los nombramientos, la entrega de abono por IDAD a los agricultores, la entrega de apartamentos como ocurrido en Azua por el Hindri, son solo algunas de las maniobras clientelistas usadas por el presidente y su gobierno.

El tercer elemento ha sido el uso evidente, masivo y  abusivo de  los fondos públicos por parte del candidato reeleccionista en su campaña presidencial, a pesar de las reiteradas  denuncias de los partidos de oposición.  

Un cuarto elemento han sido las presiones de varia forma ejercitadas a familiares de empleados públicos y beneficiarios de programas de ayudas del gobierno y efectuadas por medio de cartas y llamadas telefónicas preguntando por la preferencia electoral y si el voto era por el candidato reeleccionista. 

El quinto  elemento radica en lo que se ha definido el  “Tollo” Electoral,  como la sociedad civil ha definido la administración de los procesos antes y después de las elecciones,  por parte de la  Junta Central Electoral. De hecho a pesar de  los 30 millones de dólares invertidos en scanner y equipos electrónicos, todo el sistema fracasó  por falta  de organización, de programación, de preparación técnica y por irresponsabilidad.

Un desastre de este tamaño nunca se había registrado en 50 años de vida democrática de nuestro país.  A diez días de haberse concluido el proceso electoral el máximo organismo electoral no ha podido proclamar aun  los ganadores de este proceso electoral de ninguno de los tres niveles, presidencial, congresual y municipal.  

 

CNDH-RD llama a todos los ciudadanos a ejercer el derecho al voto de forma libre y responsable

ok

La Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH-RD), llama a todos los ciudadanos a ejercer este domingo 15 de mayo su voto de forma libre y responsable.

El ejercicio del voto es un derecho fundamental y un derecho civil y político que el pueblo dominicano ha obtenido gracias a una lucha importante y que le ha costado pérdidas de vidas humanas. Por lo tanto es un deber ejercerlo de forma consciente, responsable y sin presiones de ningún tipo. Seguir leyendo «CNDH-RD llama a todos los ciudadanos a ejercer el derecho al voto de forma libre y responsable»

CNDH-RD finaliza entrega documento a candidatos presidenciales

Les informamos que hemos  finalizando  la entrega de un documento a los candidatos presidenciales  que contiene los 8 puntos principales respecto a los cuales esperamos escuchar de parte de ellos un serio compromiso de acción en caso fueran elegidos el próximo 15 de mayo.

El documento,  que pueden leer aquí en seguida, ha sido entregado junto al Informe Anual de la Situación de los Derechos Humanos en la República Dominicana 2015, el listado de los tratados internacionales pendientes de firma y/o ratificación y una copia de nuestro libro «Los Derechos Económicos, Sociales,  Culturales y Ambientales (DESCA): Herramientas integrales de lucha para el siglo XXI».

Distinguida  candidata,

Distinguido candidato,

 

Santo Domingo, D.N.

15 de  abril de 2016

Acercándose la fecha de las próximas elecciones en nuestro país, y preocupados ante el vacío observado a nivel general en las propuestas y programas  de los diferentes candidatos presidenciales respecto a temas relacionados con la promoción y la defensa de los derechos humanos, la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH-RD) ha tomado la iniciativa de visitarles de forma personal con el objetivo de invitarles a  asumir públicamente su compromiso  serio y fundado en propuestas concretas, hacia  el respecto a  la dignidad humana, a  las libertades fundamentales y a  los derechos económicos, sociales, culturales y ambientales del pueblo dominicano.

Hemos observado que aunque  cuando las candidatas y los  candidatos se hayan referido de alguna forma a estas temáticas, las ideas expresadas  carecen de propuestas claras y  específicas, de acciones y de proyectos que manifiesten  un compromiso verdadero e  importante sobre  cuál  será el papel del gobierno que encabezarán respecto al   cumplimiento de parte del  Estado dominicano  con sus obligaciones internacionales en materia de derechos humanos. A tal propósito le anexamos un memorándum con los principales compromisos pendientes del Estado dominicano hacia el sistema internacional y el sistema interamericano de protección de derechos humanos. Resaltamos que hemos solicitado  a la Comisión Interinstitucional del Ministerio de Relaciones Exteriores de la que somos parte, la inclusión de todos estos puntos  en la formulación del Plan Nacional de Derechos Humanos (PNDH) 2015-2020 de próxima aprobación.

Cabe resaltar que a nuestro parecer es sumamente preocupante  la situación de desamparo  en la cual se encuentran todos los ciudadanos dominicanos frente al sistema interamericano de protección de derechos humanos, desamparo que se ha originado a raíz de la sentencia n. 256/14 del Tribunal Constitucional,  con la cual  este órgano ha  declarado la  inconstitucionalidad del instrumento de aceptación de la competencia de la CorteIDH. Esperamos que en un próximo gobierno esta situación pueda aclararse y el Estado confirme y ratifique su aceptación de la competencia de la Corte IDH de la forma que considere oportuna.

Respecto al diagnóstico de la situación de los derechos humanos en nuestro país les anexamos también el Informe de la Situación de los Derechos Humanos en la República Dominicana del Año 2015 que hemos presentado a la opinión pública nacional e internacional el pasado mes de diciembre. Hemos identificado por la precisión 8 ejes  principales respecto a los cuales esperamos escuchar en las pocas semanas que faltan a las elecciones,  de parte de Usted, y en nombre del partido que representa,  un serio compromiso de acción. Estos ejes son:

  1. Seguridad ciudadana, lucha al narcotráfico y reforma policial
  2. Corrupción e impunidad
  3. Desnacionalización y apatridia
  4. Plan Nacional de Derechos Humanos
  5. Abusos policiales
  6. Violencia de género, derechos sexuales y reproductivos y derechos población
    1. LGBTI
  7. Derechos económicos, sociales, culturales y ambientales
  8. Desigualdad social e inequidad.

En detalle:

  1. Seguridad ciudadana, lucha al narcotráfico y reforma policial.

Respecto a la seguridad ciudadana  ya  hemos visto como la implementación de políticas de orden policial y militar a fines de combatir la delincuencia,  lamentablemente no han dado grandes resultados. Pensamos que los patrullajes mixtos entre Policía Nacional y Ejército y entre Policía Nacional y Amet deban cesar con efecto inmediato ya que en lugar de aumentar la seguridad ciudadana,  lo que hacen estos operativos es militarizar cuestiones de orden público y de tránsito, abriendo el paso a la posibilidad de abusos policiales y de violaciones de las libertades fundamentales y de los derechos civiles y políticos de los ciudadanos dominicanos.  Recogimos al respecto los cuestionamientos que estudiosos y defensores de derechos humanos les han expresados a los gobiernos de Colombia,  México y Honduras cuando han implementado políticas similares a estas: “Usar al ejército en labores de seguridad pública que corresponderían a una policía civil expone a los ciudadanos a diversas violaciones a derechos humanos, pues el objetivo de cualquier cuerpo militar en el mundo es someter al enemigo valiéndose de la superioridad de su fuerza” recomienda a México en su  informe final sobre el país, Christof Heyns, relator especial de las Naciones Unidas sobre las ejecuciones extrajudiciales, sumarias o arbitrarias.

Nosotros pensamos que sean necesarias políticas de prevención económica y social de la criminalidad y políticas públicas con amplias connotaciones culturales para combatir la violencia que ha permeado amplios estratos de nuestra sociedad, al mismo tiempo que recomendamos urgentemente un reforma policial que sea integral y efectiva y cuyo resultado sea una Policía  Nacional cercana a la gente, radicalmente transformada en su imagen y su esencia, de naturaleza civil y no militar y capaz de ser referente de la población y de las necesidades que esta tiene de protección y seguridad.

Adicionalmente en las sugerencias que como CNDH habíamos enviado a la versión final del Plan Nacional de Derechos Humanos redactado por la Comisión Interinstitucional del Ministerio de Relaciones Exteriores señalamos los siguientes puntos:

  1. a) Formar el personal de los Nuevos Modelos Carcelarios, y el personal policial en general con cursos específicos sobre los instrumentos de las Naciones Unidas sobre el tratamiento a los reclusos: Reglas mínimas y Principio Básicos.
  2. b) Fortalecer el Observatorio de Seguridad Ciudadana y el programa ‘’Vivir tranquilo”.
  3. c) Impulsar una política seria de desarme de la ciudadanía fundada también en la educación y cultura de la paz.
  1. Corrupción e impunidad

Muy pocas palabras hemos escuchado de parte de los candidatos presidenciales respecto a estos dos temas y cuando ellos se han expresado,  lo han hecho con falta de concreción y genéricamente, lo que nos preocupa bastante, ya que es un tema que tiene la sociedad dominicana permanentemente movilizada.

Ninguno de ustedes se ha expresado respecto a la independencia del poder judicial y eso es extremadamente grave ya que es sin duda el aspecto más evidente de los dos temas y que  el que más reclamos genera en la población.

Abogamos por una reforma rápida y efectiva del Código Penal en la que sea tipificado entre otros el delito de corrupción.

Esperamos también que Usted, como los demás candidatos,  en  caso de ser elegido a la Presidencia junto con su gabinete de gobierno cumpla con la Ley Jurada de Bienes para que sea efectiva la transparencia.

  1. Desnacionalización y apatridia

Hemos observado que nadie de Ustedes se ha referido a estos temas y a la necesidad urgente de resolver una vez por todas,  la situación de los dominicanos de ascendencia haitiana los cuales aún siguen con sus derechos civiles y políticos vulnerados. Encontrará en el documento anexo los tratados internacionales que el Estado dominicano necesita firmar y ratificar para ponerse en orden respecto a la comunidad internacional y recordamos que es urgente velar por la aplicación de los estándares internacionales en los caso de deportaciones de personas no nacionales como por ejemplo el examen individual de cada caso, el respeto del debido proceso y el derecho de apelación, y  en forma específica el Tratado Binacional RD-Haiti”.

Es sumamente urgente además

  1. velar por el cumplimiento de la Ley 169-14 y ordenar la suspensión de las deportaciones de niños, niñas y adolescentes sea del grupo A y del grupo B y de los adultos beneficiados por la 169.
  2. agilizar la revisión de los expedientes de los extranjeros en condición migratoria irregular que se han inscritos al PNRE  y entregar cuanto antes el carnet de residencia provisional a los que cumplen con los requisitos.
  3. revocar el artículo 69 del Reglamento para la Aplicación de la Ley General de Migración, No. 631-11 que prevé la modalidad de contratación por contingentes.
  4. impulsar cambios institucionales que permitan separar la administración del registro civil del sistema electoral en el país, como parte de un conjunto de medidas que garanticen  la  participación política efectiva  de todas y todos los ciudadanos dominicanos por igual ya que como señalado en la última audiencia temática en la CIDH a un considerable número de dominicanos de ascendencia haitiana se les están negando sus derechos civiles y políticos en particular el derechos a elegir y ser elegido.
  1. Plan Nacional de Derechos Humanos.

En los meses pasados la Comisión Nacional de los Derechos Humanos ha trabajado duramente junto a la Comisión Interinstitucional del Ministerio de Relaciones Exteriores, de la que es parte,  a la elaboración de un Plan Nacional de Derechos Humanos que tendría que ser implementado justo en este 2016.

Se ha llegado a la elaboración de un documento final de PNDH que sin embargo ha sido cuestionado por algunas organizaciones entre las cuales nosotros. Es por esta razón que aprovechamos la presente  para solicitar que se tomen en cuenta las solicitudes de las organizaciones y se retomen urgentemente los diálogos en el seno de la Comisión Interinstitucional a fines de la rápida aprobación del PNDH que sin embargo sea fruto de una real y efectiva participación ciudadana.

  1. Abusos policiales

Enfrentar el tema de los abusos policiales tiene que ir de mano de forma obligada con la propuesta de una reforma policial así como formulado en el primer punto, y obviamente con la firma y ratificación de los compromisos internacionales sobre el tema que quedan todavía pendientes.

  1. Violencia de género, derechos sexuales y reproductivos y derechos población LGBTI

A pesar de los esfuerzos que sin duda se están cumpliendo en tal sentido, demasiado hay que trabajar todavía para que se erradique la discriminación de género y para que la lucha contra la violencia contra las mujeres, contra la población LGBTI  y la violencia intrafamiliar dé sus frutos.

Hay en este sentido que:

  1. a) Formar los operadores del 911 en temas de violencia de género e intrafamiliar.
  2. b) Fortalecer e impulsar el Plan Nacional de Equidad de Género (PLANEG II)
  3. c) Desarrollar el Plan Estratégico de la Comisión Nacional de Prevención y Lucha

Contra la Violencia Intrafamiliar 2011-2017 (CONAPLUVI).

  1. d) Aplicar y fortalecer el Plan Estratégico Nacional para la Reducción de la Mortalidad

Materna 2012-2016

  1. e) Fortalecer el Plan Nacional de Acción para la protección de las mujeres y las niñas

contra la violencia de género

  1. f) Reforzar la aplicación en la práctica de la Ley para Erradicar la Violencia contra la

Mujer

  1. g) Promover la erradicación de la utilización del recurso de conciliación entre el

agresor y la víctima en la fase prejudicial en los casos de violencia contra la mujer.

  1. h) Promover el acceso universal a métodos anticonceptivos.
  2. i) Despenalizar el aborto por causales.
  3. j) Eliminar la no imputación penal del violador que contraiga matrimonio con la

víctima menor de edad violada por constituir una medida legal de impunidad a la

violación sexual.

  1. Derechos económicos, sociales, culturales y ambientales

El tema es largo e incluye decenas de diferentes aspectos que tienen que ver con la cotidianidad de cada ciudadano dominicano. Sobre todo tiene que ver con la calidad de vida que tenemos. Es por eso que le entregamos entre otros documentos,  una copia de nuestra publicación “Los Derechos Económicos, Sociales, Culturales y Ambientales (DESCA): Herramientas de lucha para el siglo XXI” para que su lectura la ayude a formarse Usted y sus más cercanos colaboradores en la promoción y defensa de estos importante derechos de segunda y tercera generación.

Entre otras cosas recordamos que hay que:

  1. a) Promover la educación ambiental en todos los espacios de la sociedad por medio de

campañas en los medios de comunicación.

  1. b) Promover a nivel de la sociedad una cultura del derecho al agua como derecho

humano

  1. c) Asumir el objetivo 7 de los objetivos del Desarrollo del Milenio sobre derecho al

agua y saneamiento básico.

  1. d) Sensibilizar y capacitar al personal de salud sobre atención a personas LGBTI.
  2. e) Elaborar un Plan Nacional de Vivienda Social
  3. f) Crear una Comisión de estudio integrada por instituciones, organismos de la

sociedad civil y ambientalistas a fines de verificar la situación actual de las fuentes

hidrográficas, la legislación vigente en materia y que predisponga un plan para su

recuperación.

  1. g) Dar seguimiento al Pacto Eléctrico.
  2. h) Abstención y prohibición de los desalojos forzosos. Cuando un desalojo se realiza

tiene que ser en presencia del Publico Ministerio y de un representante de DDHH.

  1. Desigualdad social e inequidad 

A pesar de los altos índices de crecimiento registrados por  nuestra economía, como todos sabemos, nuestra sociedad es caracterizada por una grande desigualdad social e iniquidad. Abogamos por lo tanto a que el candidato ganador de la contienda electoral impulse en su gobierno medidas más contundentes para que en forma específica se mejore en calidad y cantidad el   acceso a los servicios públicos básicos y se implementen políticas publicas dirigidas a la población en tu totalidad para que todas y todos los dominicanos podamos beneficiarse del crecimiento económico de nuestro país.

Distinguida candidata, distinguido candidato, no pensamos de haber en esta sede abordado todo lo que esperamos de Usted en el caso resulte ganador de las próximas elecciones, por eso no alcanzarían decenas y decenas de páginas. Se trata solamente de algunas ideas principales, del esqueleto sobre el cual construir nuestra sociedad.

Deseamos recordarle también que la Comisión Nacional de los Derechos Humanos velará siempre por la defensa y el respeto de los derechos del todas y todos los dominicanos.

No seremos su enemigo pero nuestro amigo más grande y con el que somos comprometidos, es el pueblo. Sus intereses son los nuestros.

Seguir leyendo «CNDH-RD finaliza entrega documento a candidatos presidenciales»