19 de marzo del 2020
La Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH-RD) desea antes que todo informarle a la opinión pública nacional e internacional que si bien habíamos agendado la realización de una rueda de prensa para este jueves 19 de marzo a las 9:30 am frente al ministerio de Salud Pública, hemos decidido, en observancia de las medidas implementadas por el Gobierno para contrarrestar la difusión del COVID 19 en nuestro país, enviar vía correo electrónico a todos los medios el documento de prensa, comunicando además la disponibilidad del Dr. Manuel Maria Mercedes, presidente nacional de nuestra organización, a realizar entrevistas telefónicas para aquellos medios que deseen ampliar las informaciones.
Desde la CNDH-RD hemos dado seguimiento temprano a la situación de la propagación del virus COVID-19, tanto a nivel de la difusión epidemiológica cuanto a nivel del punto de vista científico y médico, justamente para fortalecer nuestros conocimientos y estar preparados ante la situación que estamos enfrentando en estas semanas.
Estamos convencidos de que esta pandemia se podrá derrotar solo y exclusivamente con esfuerzos colectivos concertados entre los gobiernos, los ciudadanos y los demás actores sociales.
En ese sentido, como organización defensora y promotora de los derechos humanos, atentos al bienestar físico y emocional del pueblo dominicano, de forma responsable apoyamos las medidas implementadas por el Poder Ejecutivo en la noche del martes 17 de marzo y que han entrado en vigencia desde esta mañana.
Invitamos toda la ciudadanía y nuestros dirigentes, miembros y activistas a respetar la cuarentena de forma cívica y responsable, manteniendo el distanciamiento social necesario y las medidas de higiene recomendadas, ya que la situación terrible que están viviendo en otros países se ha debido a que no se ha contenido de forma temprana y efectiva la propagación del virus.
Estamos llamados todos, como Nación, a participar en ese esfuerzo colectivo para vencer y detener ese enemigo invisible que amenaza tanto nuestras vidas cuanto nuestra propia sociedad.
Sin embargo, queremos resaltar que estas medidas, que en cierta medida limitan nuestras libertades y que nos obligan a cambios drásticos y repentinos de nuestro estilo de vida, serán inútiles si las autoridades de Salud Pública y de la Dirección General de Epidemiologia no actúan de forma seria, coordinada y responsable ante esta amenaza.
En forma específica pedimos que se le dé estricto seguimiento epidemiológico a todos los casos de contagio y a los contactos de las personas que resultan positivas a la prueba y que se rectifiquen los comportamientos y los errores que todos hemos podido observar en el manejo por ejemplo del caso de Villa Riva, así como pedimos que se realicen las pruebas de rigor de forma estricta y expedita.
Sugerimos que se incrementen y difundan masivamente las informaciones respecto a la línea telefónica de la Dirección General de Epidemiologia habilitada recientemente y los pasos que debe seguir una persona que sospeche estar contagiada por el COVID-19, ya que tenemos constancia de que la gran mayoría de la población desconoce ese número y está muy confundida sobre los pasos que debe seguir en caso de contagio.
De hecho hemos relevado mensajes contradictorios de parte tanto de las autoridades cuanto de algunos médicos especialistas, quienes han llamado a la población a acudir, en caso de sospecha de ser afectados por el COVID-19, a “los centros médicos mas cercanos” o a “emergencias”, cuando consideramos, sobre la base de lo observado en otros países, que la costumbre de ir a consultarse en emergencia de parte de las personas con síntomas, luego resultadas positivas a la prueba, ha creado importantes y graves focos de contagio en los hospitales, donde han resultado contagiados médicos y personal sanitario que en este momento al contrario deben ser tutelados y protegidos.
En Italia de hecho, precisamente a la fecha de hoy, el personal sanitario contagiado por COVID-19 representa casi el 9% de todos los positivos.
Por otro lado les exigimos a las autoridades de Salud Pública mantener la transparencia y la eficiencia en la difusión de las informaciones. Tenemos la sensación, al igual que la gran mayoría de la ciudadanía, de que no se está siendo transparentes sobre el real tamaño de la epidemia en el país, ya sea por estar subestimando los contagios, por estar realizando pocas pruebas o por censura en las informaciones.
Cualquiera sea la causa, se está difundiendo entre la población una peligrosa incertidumbre y desconfianza en las autoridades sanitarias.
Recordamos que la misma Organización Mundial de la Salud ha lanzado en estos días un llamado a los países para que realicen “pruebas, pruebas, pruebas” con el objetivo de que las medidas de cuarentena sean verdaderamente efectivas, ya que de que por sí solas no son suficientes, así que solicitamos que sean realizada de forma expedita todas las pruebas que sean necesarias a las personas aunque tengan sintomatología leve y a las que aunque no tengan sintomatología haya estado en contacto cercano con un positivo. Es de estos días la investigación según la cual los asintomáticos son tan contagiosos como las personas que presentan síntomas y es por no aislar debidamente los asintomáticos cercanos a los positivos que el virus se está difundiendo tanto a nivel mundial.
Además de estos aspectos, hay situaciones que nos preocupan y que tienen que ver estrictamente con la defensa de los derechos humanos. Por lo que concierne el tema laboral, nos sentimos extremadamente preocupados por todos aquellos trabajadores que están en riesgo de perder su trabajo a causa de la crisis económica que afectará inevitablemente el país.
Respecto a la disposición de cuarentena hacemos un llamado al empresariado dominicano a acatar la misma para sus trabajadores, en el estricto respeto de sus derechos laborales y a implementar donde posible el trabajo desde la casa o en línea de sus empleados.
Consideramos también que el gobierno debe disponer facilidades para que el sector informal pueda llevar la cuarentena sin dificultad.
Finalmente expresamos preocupación para los miles de privados de libertad en los recintos carcelarios del país.
Informamos que nuestro presidente Dr. Manuel María Mercedes se pondrá en contacto inmediato con las autoridades competentes para solicitarles medidas que puedan ayudar la descongestión de los centros carcelarios a fines de evitar la propagación del virus, como por ejemplo instar a los jueces que consideren la medida de prisión preventiva como excepcional, como efectivamente lo es conforme a la Constitución, otorgar medidas de privación de libertad alternativas, en los recintos facilitar insumos y desinfectantes, implementar medidas extraordinarias de higiene, agilizar las visitas y chequeos médicos para detección temprana de casos de coronavirus, realizar jornadas informativas respecto a las medidas para la protección, entre otras.
Queremos asegurar al pueblo dominicano que estaremos atentos y vigiles ante cualquier extralimitación del estado de emergencia y ante cualquier abuso o exceso que se pueda dar de parte de las autoridades, no finalizado a la contención del virus COVID-19 y que de forma periódica estaremos emitiendo boletines sobre el tema.