Excelentísimo Sr. Presidente
Jimmy Morales Cabrera
Palacio Nacional de Guatemala
Ciudad de Guatemala
República de Guatemala
Santo Domingo, 29 de marzo de 2017
Vía: Representación diplomática de la República de Guatemala en la República Dominicana
Excelentísimo Embajador Rudy Coxaj
Avenida 27 de febrero No. 233, Edificio Corominas Pepin, Piso No. 9
Torre Corominas Pepin, Av 27 de Febrero 233, Santo Domingo
Las instituciones que suscriben este documento expresan consternación y rechazan categóricamente la muerte de 40 niñas del hogar Virgen de la Asunción, ocurrido en Guatemala precisamente el 8 de Marzo, Día Internacional de la Mujer.
La tragedia sucedida no es más que una demostración de la sanción a las desigualdades sociales, a la falta de oportunidades a causa de la pobreza, y a la respuesta de represión usada desde el Estado para invisibilizarlas a través de las injusticias.
Los 40 feminicidios cometidos precisamente el 8 de Marzo son resultado de la violencia de género extrema a la que fueron sometidas las niñas, en un proceso que culminó trágicamente con sus vidas. Estando bajo la custodia del Estado guatemalteco fueron tratadas con discriminación y misoginia por el hecho de ser niñas y pobres
Las denuncias previas de la Procuraduría de Derechos Humanos sobre abusos sexuales, físicos y sicológicos, además de sospechas de casos de trata, debieron alertar a las autoridades responsables a tomar medidas correctivas. Incluyendo el mismo Presidente de la República, Jimmy Morales, quien hizo caso omiso a estas denuncias y ordenó el encerramiento de las niñas que intentaban escapar del centro de torturas, sin escucharlas.
Recordamos al Estado guatemalteco algunas de las recomendaciones ofrecidas por la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) en su informe regional “El derecho del niño y la niña a la familia. Cuidado alternativo. Poniendo fin a la institucionalización en las Américas”: En base a ello, la Comisión recomienda a los Estados que fortalezcan un proceso de desinstitucionalización de los niños que se encuentran en este tipo de establecimientos, y que fortalezcan otras modalidades de acogimiento alternativo más favorables y acordes con la protección de los derechos de los niños, tales como el acogimiento familiar. Este cambio de enfoque no significa un grado menor de protección, sino medidas de protección más acordes con las necesidades de los niños, niñas y adolescentes sin cuidados parentales.
Exigimos:
– Investigación y condena por las muertes provocadas y las torturas cometidas.
– Resarcimiento a familiares de las víctimas y sobrevivientes.
– El cese de la institucionalización de niños y niñas en condiciones de pobreza, procurando medidas con mayores garantías de disfrute de derechos.
Centro de Investigación para la Acción Femenina (CIPAF)
Centro Solidaridad para el Desarrollo de la Mujer (CE-MUJER)
Colectiva Mujer y Salud
Comisión Nacional de los Derechos Humano
Comité de América Latina y el Caribe para la Defensa de los
Derechos de las Mujeres (CLADEM-RD)
Confederación Nacional de Mujeres del Campo (CONAMUCA)
Coordinadora de Mujeres Provincial de San Cristóbal
Diversidad Dominicana
Federación de Mujeres Campesinas de Cambita -FEMUCAC-
Foro Feminista
Fundación Comunidad Esperanza y Justicia Internacional (FUNCEJI)
Movimiento de Mujeres Trabajadoras (MMT)
Movimiento Socio Cultural para Trabajadores Haitianos(MOSCTHA)
Núcleo de Apoyo a la Mujer (NAM)
Oxfam en República Dominicana
TRANSSA-Trans Siempre Amigas
Unión Democrática de Mujeres -UDEMU-