Primer Foro Nacional Sobre Registro Civil, Igualdad y Bienestar

Por este medio les invitamos al “1er FORO NACIONAL SOBRE REGISTRO CIVIL, IGUALDAD Y BIENESTAR” a realizarse en el marco de las actividades de conmemoración del tercer aniversario de la sentencia del Tribunal Constitucional 168/13, donde tendremos un análisis valorativo del registro civil en las américas,  los retos, avances y desafíos del registro civil dominicano, la aplicación de la ley 169/14, y un espacio de discusión donde se concertara sobre una propuesta de solución para que Republica Dominicana avance hacia un registro civil igualitario dentro del marco de los derechos humanos.

 Dicho evento tendrá lugar el día: 23 de Septiembre del años, 2016

Lugar: Hotel Sheraton, Santo Domingo, Salón Da Vinci,

Horario: 2:00 pm a 5:00 Pm

 Para confirmación favor llamar a los teléfonos 809-741-1990 ext. 101-103, o escribir al Email. moscthalegal@gmail.com.  

thumbnail_invitacion-foro-nacional-sobre-registro-civil

CNDH Y MOSCTHA SE DESVINCULAN DECLARACIONES WILLIAM CHARPANTIER

El Dr. Manuel María Mercedes presidente nacional de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH-RD) y el Sr. Joseph Cherubin, presidente  del Movimiento Socio Cultural para los Trabajadores Haitianos (MOSCTHA) y vice coordinador de la Mesa Nacional de Migraciones y Refugiados (MENAMIRD)  comunican que sus organizaciones,  que son parte de la MENAMIRD   se desvinculan  de las declaraciones del Sr. William Charpantier, coordinador  de la MENAMIRD,    quien ha expresado a varios medios nacionales que en el país “no hay racismo estructural”, en respuesta a cuanto declarado por el  secretario ejecutivo de la Comisión Interamericana de los Derechos Humanos (CIDH), Emilio Álvarez Icaza, según el cual el gobierno de República Dominicana no debe negar el “racismo estructural” que sufren los dominicanos de ascendencia haitiana. Seguir leyendo «CNDH Y MOSCTHA SE DESVINCULAN DECLARACIONES WILLIAM CHARPANTIER»

Informe Amnistía International 2015-2016 – República Dominicana

download

REPÚBLICA DOMINICANA 2015/2016

No se aprobó una ley de reforma de la policía. Muchas personas de ascendencia haitiana seguían siendo apátridas a pesar de la aplicación de una ley cuyo propósito era abordar esa situación (Ley 169-14). No pudo entrar en vigor el nuevo Código Penal que eliminaba la prohibición total del aborto. El Congreso no adoptó legislación que podría haber promovido la protección de los derechos de las mujeres y niñas y de las personas pertenecientes al colectivo de lesbianas, gays, bisexuales, transgénero e intersexuales (LGBTI).

Información general

En junio, tras un acuerdo entre el partido en el poder y los principales partidos de la oposición, el Congreso adoptó una reforma a la Constitución que permitía al presidente saliente presentarse a otro mandato consecutivo. Pocos días después, el presidente anunció que tenía la intención de concurrir a las elecciones presidenciales de 2016 para un segundo mandato.

En julio se remitió al Congreso un proyecto de reglamento para regular los procedimientos internos del Defensor del Pueblo, establecido en 2013; sin embargo, seguía pendiente al finalizar el año.

El Ministerio de Relaciones Exteriores llevó a cabo un proceso de consulta con diferentes grupos de la sociedad civil con el propósito de desarrollar un plan nacional de derechos humanos.

Policía y fuerzas de seguridad

La Procuraduría General de la República informó de 152 homicidios a manos de las fuerzas de seguridad entre enero y septiembre. Muchos homicidios tuvieron lugar en circunstancias que sugerían que podían haber sido ilegítimos.

El Congreso continuó debatiendo un anteproyecto de ley de reforma de la policía, pero al terminar el año todavía no se había aprobado. Como consecuencia de ello, el proceso para una reforma exhaustiva de la policía sufrió un nuevo retraso.

Entre enero y septiembre se registró una caída del 6 % en la cifra de asesinatos, en relación con el mismo periodo de 2014; sin embargo, la cifra seguía siendo elevada. Aparte de la publicación de los informes de progreso sobre el sistema nacional de atención a emergencias, no se hizo pública información adicional alguna sobre la aplicación del Plan Nacional de Seguridad, iniciado formalmente en marzo de 2013.

Impunidad

No se avanzó en la investigación de la desaparición forzada de tres hombres—Gabriel Sandi Alistar, Juan Almonte Herrera y Randy Vizcaíno González—, vistos por última vez cuando se hallaban bajo custodia policial en julio de 2009, septiembre de 2009 y diciembre de 2013, respectivamente. Su suerte y su paradero seguían siendo desconocidos.

En junio, la Suprema Corte de Justicia aceptó el recurso de apelación de seis miembros de las fuerzas de seguridad que alegaba que su procesamiento, en 2013, por el homicidio de Cecilio Díaz y William Checo en 2009 se había iniciado cuando el delito ya había prescrito, y sobreseyó la causa contra ellos.

Privación de la nacionalidad

Las autoridades continuaron aplicando la Ley 169-14, cuyo propósito era devolver la nacionalidad dominicana a las personas a las que la sentencia dictada por el Tribunal Constitucional en 2013 se la había retirado de manera arbitraria y con carácter retroactivo. El proceso administrativo para que recuperaran la nacionalidad las personas de ascendencia extranjera nacidas en la República Dominicana cuyo nacimiento hubiera sido registrado previamente en el Registro Civil dominicano (las personas pertenecientes al denominado “Grupo A”) era lento, y a muchas personas se las seguía privando arbitrariamente de sus documentos de identidad. De las 55.000 personas, según cálculos, nacidas en la República Dominicana de ascendencia extranjera cuyo nacimiento no había sido registrado (las pertenecientes al denominado “Grupo B”), sólo 8.755 se inscribieron en el plan de naturalización previsto por la ley dentro del plazo, que venció el 1 de febrero. El gobierno no reconoció públicamente la existencia de un numeroso grupo de personas que no pudieron inscribirse en el plan y, por consiguiente, siguieron estando en situación de apatridia.1

Decenas de personas dominicanas de ascendencia haitiana fueron detenidas arbitrariamente y amenazadas con ser expulsadas a Haití como migrantes “irregulares”. No obstante, en la inmensa mayoría de los casos, las autoridades las dejaron en libertad tras verificar que habían nacido en la República Dominicana.

Derechos de las personas migrantes

En febrero, el cuerpo sin vida de un migrante haitiano fue hallado ahorcado en un árbol en un parque de Santiago tras un aumento de la tensión entre la República Dominicana y Haití. Se temía que hubiera sido víctima de un homicidio xenófobo. Al final del año no se había procesado a nadie por su muerte. Según la información recibida, hubo migrantes haitianos que sufrieron agresiones en represalia por delitos presuntamente cometidos por otros haitianos.2

El 17 de junio venció el plazo de inscripción en el Plan Nacional de Regularización de extranjeros en situación migratoria irregular. El gobierno anunció que se habían inscrito 288.486 migrantes. A finales de septiembre, las autoridades afirmaron que se había regularizado la situación de más de 239.000 solicitantes.

El gobierno reanudó oficialmente las deportaciones de migrantes en situación irregular a mediados de agosto.3 Desde mediados de junio, decenas de miles de migrantes haitianos decidieron regresar a Haití, principalmente por miedo a una expulsión violenta o por las presiones xenófobas de empleadores o vecinos. Ese movimiento de personas dio lugar a un incremento de la tensión entre la República Dominicana y Haití. La Organización de los Estados Americanos (OEA) respondió enviando una misión a ambos países en julio. Tras la visita, las autoridades dominicanas rechazaron la oferta de mediación del secretario general de la OEA, y también se negaron a negociar con Haití un protocolo de deportación. Las autoridades no hicieron público su propio protocolo.

En la mayoría de los casos de deportación, las autoridades evaluaban cada caso individualmente. Sin embargo, según la Organización Internacional para las Migraciones y algunas organizaciones de la sociedad civil dominicanas y haitianas, varias personas inscritas en el Plan Nacional de Regularización denunciaron haber sido deportadas.

Violencia contra las mujeres y las niñas

Según estadísticas oficiales, en la primera mitad del año la cifra de homicidios de mujeres y niñas se redujo en un 4 %, en relación con el mismo periodo de 2014.

El Congreso todavía no había adoptado la Ley para la Prevención, Atención, Sanción y Erradicación de la Violencia contra las Mujeres, aprobada por el Senado en 2012.

Derechos sexuales y reproductivos

En diciembre de 2014, el Congreso había aprobado reformas al Código Penal que despenalizaban el aborto cuando el embarazo supusiera un riesgo para la vida de la mujer o niña embarazada, cuando el feto no tuviera posibilidades de sobrevivir fuera del útero, o cuando el embarazo fuera resultado de violación o incesto. Posteriormente, grupos contrarios al aborto recurrieron la constitucionalidad de la reforma. El 2 de diciembre, el Tribunal Constitucional declaró que la adopción del Código era inconstitucional debido a errores de procedimiento, y ordenó que siguiera en vigor el Código anterior, aprobado en 1884.4

El Ministerio de Salud, en colaboración con organizaciones de la sociedad civil, redactó borradores de protocolos para la aplicación de la despenalización del aborto en las tres circunstancias permitidas por el Código Penal.

En julio, debido a la presión ejercida por grupos religiosos, el presidente de la Cámara de Diputados eliminó un anteproyecto de ley sobre salud sexual y reproductiva de los temas a debatir en el Parlamento. Al finalizar el año, ese anteproyecto aún no se había debatido.

Derechos de lesbianas, gays, bisexuales, transgénero e intersexuales

Las organizaciones de la sociedad civil denunciaron crímenes de odio, como asesinato y violación, contra personas LGBTI.

La comisión de la Cámara de Diputados que revisaba el anteproyecto de ley sobre salud sexual y reproductiva eliminó las sanciones propuestas por discriminación en el acceso a la atención médica por motivos de orientación sexual e identidad de género. La ley estaba pendiente de debate al terminar el año.

  1. “Sin papeles no soy nadie”: Personas apátridas en la República Dominicana (AMR 27/2755/2015)
  2. República Dominicana: Las autoridades deben investigar la violencia xenófoba (AMR 27/1449/2015)
  3. La reanudación oficial de las deportaciones en República Dominicana genera preocupación por la población dominicana de ascendencia haitiana (AMR 27/2304/2015)
  4. La República Dominicana hace retroceder los derechos de la mujer a 1884 (noticia, 3 de diciembre)

Leer y descargar el informe completo a este enlace:

https://www.amnesty.org/es/latest/research/2016/02/annual-report-201516/

 

 

 

 

CNDH-RD apoya informe de la CIDH

La CNDH-RD apoya el informe de la Comisión Interamericana de los Derechos Humanos (CIDH) sobre la República Dominicana

La Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH-RD) apoya el informe de la Comisión Interamericana de los Derechos Humanos sobre la República Dominicana dado a conocer a la opinión pública nacional e internacional la semana pasada. Desde la plataforma de organizaciones de la sociedad civil de la que somos parte, llamada Dominicanos Por Derecho esta es la opinión común sobre el mismo:

cidh 3

Informe CIDH: Oportunidad de avanzar en el diálogo a la restitución plena de derechos de dominicanos de ascendencia haitiana

Santo Domingo, República Dominicana

11 de Febrero de 2016

 

La  Plataforma Dominican@s por Derecho valora  positivamente la  publicación del “Informe sobre la Situación de Derechos Humanos en la República Dominicana”, de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos,  y considera el mismo como una oportunidad  de profundizar el diálogo, el cumplimiento cabal de la Constitución dominicana y los Pactos internacionales suscritos por el Estado dominicano, y en virtud de esto avanzar hacia la restitución plena de derechos de los dominicanos/as  cuyo acceso a documentación de identidad y acreditación de la nacionalidad han sido bloqueados y vulnerados. Seguir leyendo «CNDH-RD apoya informe de la CIDH»

Justicia Migratoria reconoce con mención de honor a Dr. Manuel María Mercedes

COORDINADORA NACIONAL POR LA JUSTICIA MIGRATORIA Y LOS DERECHOS HUMANOS DE INMIGRANTES

Nota de Prensa 

Justicia Migratoria conmemora Día Internacional del Migrante con dificultades y avance en política migratoria de República Dominicana

Distrito Nacional, República Dominicana, viernes 18 de diciembre 2015

En ocasión del Día Internacional del Migrante, celebrado a escala mundial el 18 de diciembre, la Coordinadora Nacional por la Justicia Migratoria y los Derechos Humanos de Inmigrantes hace un reconocimiento especial a los medios de comunicación, tradicionales y alternativos, que han estado dando cobertura al desarrollo del Plan Nacional de Regularización y otros temas relacionados a la cuestión migratoria en República Dominicana. Seguir leyendo «Justicia Migratoria reconoce con mención de honor a Dr. Manuel María Mercedes»

CNDH apoya y respalda informe Amnistía Internacional

DECLARACIÓN DE PRENSA

CNDH apoya y respalda informe de Amnistía Internacional

La Comisión Nacional de los Derechos Humano(CNDH-RD) apoya y  respalda el contenido del informe presentado por Amnistía International la semana pasada “Sin papeles no soy nadie” – Personas apátridas en la República Dominicana”.

Consideramos que se trata de una investigación seria y exhaustiva que aclara una vez por todas la real dimensión de la problemática de la apatridia en nuestro país” ha declarado el Dr. Mercedes.

Lamentablemente las autoridades siguen negando ese problema – ha añadido el Dr. Mercedes– a pesar de que la comunidad internacional en su totalidad está bien consciente de que en territorio  dominicano hay miles de ciudadanos que en estos años han perdido el beneficio de sus derechos civiles y políticos”. Seguir leyendo «CNDH apoya y respalda informe Amnistía Internacional»

CNDH dicta importantes conferencias en Estados Unidos

CNDH-RD DESIGNA SU SECRETARIO DE DERECHOS CIVILES Y POLÍTICOS A DICTAR  IMPORTANTES CONFERENCIAS EN ESTADOS UNIDOS

FOTO YALa Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH-RD) ha designado el  Dr. Ricardo Campusano, Secretario de Derechos Civiles y Políticos de la CNDH-RD para que dictara dos importantes conferencias magistrales en Estados Unidos sobre el tema de la  sentencia n. 168/13 en ocasión de los dos años de su promulgación.

El Dr. Campusano estará el día 29 de septiembre de 2015 a las 12 am (hora local) en la Universidad de Pittsburg (Pennsylvania) y el día 30 de septiembre  de 2015 a las 6.30 pm. (hora local) en la Universidad de Indiana (Pennsylvania).

Ambas conferencias llevan el título de “La situación de las personas apátridas y los inmigrantes de ascendencia haitiana en la República Dominicana).

Recordamos que este 23 de septiembre se ha cumplido el segundo aniversario de la sentencia 168-13 que ha desnacionalizado miles de dominicanos de ascendencia haitiana volviéndolos de hecho apátridas en su país.

Las conferencias son parte de las actividades que la CNDH está realizando en esta semana en conmemoración de la fecha de la sentencia, el 23 de septiembre, que en la República Dominicana ha sido declarada por varias organizaciones de la  sociedad civil, entre ellas la CNDH, como Día Nacional de Lucha Contra la Apatridia.