SOLICITAN A AUTORIDADES JUDICIALES DE BRASIL, EUA Y SUIZA ESCLARECER SI ODEBRECHT OCULTO INFORMACION EN PUNTA CATALINA

rueda de prensa cnlcc del 9 de julio

Nota de Prensa,
Martes, 9 de julio de 2019,
Santo Domingo, D.N.

 

En rueda de prensa celebrada en la mañana de este martes, en la explanada de la Procuraduría General de la República, varias entidades informaron que solicitaron formalmente a las autoridades judiciales de Brasil, Estados Unidos de América y de la Confederación Suiza a que abran una investigación sobre el cumplimiento de Odebrecht del acuerdo de culpabilidad que esta empresa firmó con estos países, en Nueva York, EUA, el 21 de diciembre de 2016.

El Observatorio Dominicano de Políticas Públicas, la Comisión Nacional de Derechos Humanos de la República Dominicana, el Instituto de Abogados para la Protección del Medio Ambiente, el Comité Nacional de Lucha Contra el Cambio Climático y Marcha Verde dijeron que en el acuerdo de culpabilidad que Odebrecht suscribió en diciembre del 2016, se comprometió a dar a conocer todas las informaciones y documentos de los actos de corrupción que realizó para obtener contratos de obras en países de América Latina y África, y particularmente en República Dominicana entre los años 2001 y 2014.

Afirmaron que la semana pasada depositaron la solicitud ante las embajadas de esos países en el país y la despacharon también vía internet a la Procuradora General de la República Federativa de Brasil, Raquel Elías Ferreira Dodge, al Fiscal General de la Confederación Suiza, Michael Lauber y al Secretario de Justicia de Estados Unidos de América, William Barr.

Explicaron que se debe esclarecer si Odebrecht cumplió o no con la entrega de todas las informaciones y de todos los documentos en los países donde cometió sus delitos como se comprometió en el acuerdo, frente a la revelación realizada el 25 de junio pasado, por el Consorcio internacional de Periodistas de Investigación, de que la empresa brasileña había pagado más de 39 millones de dólares en sobornos para Punta Catalina a través de su Departamento de Operaciones Estructuradas.

Manifestaron que la opinión pública es testigo de la controversia que se ha producido. Mientras Odebrecht dice que entregó todas las informaciones, incluidas las recientemente reveladas por el Consorcio Internacional de Periodistas de Investigación, el Procurador General de la República Dominicana, Jean Alain Rodríguez, niega en un comunicado oficial publicado el 28 de junio pasado, que la empresa le suministrara estas informaciones.

En la carta que remitieron, las entidades destacan que es muy importante que estas autoridades “esclarezcan si Odebrecht omitió y ocultó información y documentos relacionados con sus actos de corrupción admitidos en el acuerdo de culpabilidad del 21 de diciembre de 2016, porque si así fuese, constituiría una grave violación a este acuerdo y en consecuencia acarrearía fuertes sanciones para la empresa infractora”.

Explican en su comunicación que “hasta el momento, la Procuraduría General de la República Dominicana había descartado que en el gigantesco proyecto de Punta Catalina se hubiesen realizado actos de corrupción, a pesar de que en la delación premiada del antiguo gerente de Odebrecht en el país, Marco Antonio Vasconcelos Cruz afirmó que se habían pagado sobornos a legisladores para que aprobaran los préstamos a esta obra, y de que más de la mitad de los 92 millones de dólares pagados en sobornos por Odebrecht en el país se desembolsaron entre los años 2013 y 2014, período en que se licitó, se contrató y se aprobaron los préstamos de Punta Catalina”.

En opinión de las organizaciones, en el proyecto de Punta Catalina ha existido una colusión entre las autoridades dominicanas y Odebrecht, por lo cual la empresa no ha tenido interés de suministrar mayores informaciones que refuercen su culpabilidad, ni las autoridades las han demandado y las que están disponibles, las han ignorado.

“Durante los últimos años ha existido un complejo esquema de colusión entre las autoridades dominicanas y Odebrecht, que ha encubierto los actos de corrupción en Punta Catalina en los cuales están directamente implicados altos funcionarios, a cambio de que la empresa continúe con la contracción de la obra, a pesar de que las leyes nacionales prohíben que empresas que hayan incurrido en corrupción puedan ser suplidores o contratistas del Estado”, explican en la correspondencia.

También denuncian en la carta que el Poder Ejecutivo creó, en abierto desconocimiento de la independencia de los Poderes Públicos establecida en la Constitución, una comisión de investigación sobre Punta Catalina que determinó que no se había cometido ningún delito en esta obra. Basado en el informe de esta comisión, la Procuraduría General de la República excluyó a Punta Catalina del proceso seguido por la Suprema Corte de Justicia a los acusados de recibir sobornos de parte de Odebrecht.

Igualmente señalan en la misiva que durante más de dos años, el Tribunal Constitucional se negó a fallar sobre la acción de inconstitucional sobre el decreto 6-17 y de la comisión que éste creó, y cuando falló obvió abordar el fondo, “con lo que este tribunal también colaboró con mantener impune los actos de corrupción de Punta Catalina”.

Consideraron que la investigación que están solicitando ayudará a quebrar la impunidad que hasta el presente ha existido a favor de los delitos en Punta Catalina y para que sean finalmente juzgados por una justicia independiente.

Observan en la carta que el carácter transnacional del delito de corrupción y la existencia del acuerdo de culpabilidad suscrito por Odebrecht con Brasil, EUA y Suiza, “crean la base para la acción conjunta y la cooperación entre las diferentes jurisdicciones, sin desmedro de la soberanía nacional, en la persecución, enjuiciamiento y castigo de estos delitos”.

Al respecto, el martes, 18 de junio pasado, las entidades anunciaron que habían invitado al Fiscal General de Milán, Isidoro Palma, a que viniera al país a proseguir la investigación que inició en abril, sobre la participación de la empresa italiana Grupo Maire Tecnimont en actos de corrupción de Punta Catalina.

 

CNDH-RD SUSCRIBE COMPROMISO POR EL FIN DE LA IMPUNIDAD

MANUEL MARÍA MERCEDES EXHORTA A TODOS LOS SECTORES A FIRMAR EL COMPROMISO

RUEDA DE PRENSA COMPROMISO MARCHA VERDELa Comisión Nacional de los Derechos Humanos de República Dominicana suscribió hoy domingo 11 de noviembre, el Compromiso Verde por el Fin de la Impunidad, y dio inicio a la promoción de sus propuestas de transformaciones institucionales entre todos sus integrantes y allegados.

Durante su Asamblea Nacional realizada  en la sede de la CNDH-RD, su presidente, Manuel María Mercedes, valoró las siete propuestas de transformaciones institucionales incluidas en el Compromiso Ciudadano elaborado por Marcha Verde, y aseguró que las mismas permitirán llevar a la cárcel a los corruptos, recuperar el dinero robado y desmontar el régimen de impunidad instalado en las cortes y todo el aparato judicial.

“Todas las personas y organizaciones que luchamos por la protección de los derechos humanos tenemos el deber de comprometernos con la lucha por el fin de la impunidad, porque el robo de los recursos públicos no es otra cosa que el robo y la destrucción de la capacidad del Estado para garantizar servicios básicos de calidad a la población. Invitamos a todo el país a sumarse a esta iniciativa de Marcha Verde”, declaró María Mercedes durante el acto de suscripción del documento.

Manuel María Mercedes, además, dijo que el Compromiso Verde constituye una de las iniciativas más sólidas del movimiento por el Fin de la Impunidad, porque, a su juicio, al final el documento quedará como un mecanismo de articulación y direccionalidad para las diferentes fuerzas sociales y políticas que lo firmen.

La firma del Compromiso implica, primero, la renuncia y denuncia de cualquier tipo de práctica de corrupción e impunidad, incluyendo la compra de votos, los privilegios, abuso de poder, la prevaricación, entre otras. Se asume y promueve una cultura de ciudadanía y política para el bien colectivo.

Y en cuanto a las propuestas de reformas y acciones contra la corrupción y la impunidad, quienes firman exigen y promueven:

  1. Cárcel a los responsables de los grandes casos de corrupción y recuperación del dinero robado al pueblo dominicano.
  2. Cancelación de todo contrato del Estado con empresas mafiosas, como Odebrecht.
  3. Investigación independiente de la relación contractual de la Presidencia de la República con el delincuente internacional Joao Santana, asesor del presidente Danilo Medina.
  4. Justicia Independiente, a través de la reconfiguración del Consejo Nacional de la Magistratura, para que el tigueraje político no pueda estar dirigiendo tribunales. Se propone sacar al Procurador del CNM y nombrar un Fiscal Anticorrupción independiente del Poder Ejecutivo, que esté nombrado por el Consejo Nacional de la Magistratura por un período de seis años, renovable solo una vez.
  5. Sacar a los dirigentes políticos de la Cámara de Cuentas ya! Nombrar a personas capaces e independientes de los partidos.
  6. Diseñar y aplicar un nuevo marco político y electoral, que sancione drásticamente las prácticas que violentan la voluntad popular: el clientelismo, la compra de votos, el financiamiento ilícito, entre otros.
  7. Promover que cualquier cambio a la Constitución para aplicar las propuestas del compromiso se hagan por la vía más democrática posible, que, desde nuestro punto de vista, es una asamblea constituyente. Santo Domingo, domingo 11 de noviembre del 2018

 

SOCIEDAD CIVIL DE SANTIAGO OBTIENE IMPORTANTE VICTORIA CON SENTENCIA CIVIL

santiago campamentoSOCIEDAD CIVIL DE SANTIAGO OBTIENE IMPORTANTE VICTORIA CON SENTENCIA CIVIL

La sociedad civil de Santiago obtiene importante victoria con la sentencia del juzgado de primera instancia del distrito judicial de Santiago que acoge parcialmente la acción  constitucional de amparo interpuesta por miembros de la sociedad civil respecto a la negativa del Ministerio de Cultura que se instalara un campamento de la Marcha Verde en las proximidades del Monumento a los Héroes de la Restauración, en Santiago.

La sentencia deja sentado un importante precedente ya que “reconoce los derechos fundamentales de los participantes a expresarse de manera libre y a reunirse pacíficamente, sin necesidad de permiso previo”.

Lamentablemente la Policía Nacional, una vez más ha demostrado toda su brutalidad y despotismo, desacatando la misma y desalojando el campamento apenas unas pocas horas de haberse producido la sentencia, hecho que condenamos vehementemente.  Por tercera vez los integrantes del campamento, entre los cuales figura nuestra filial de Santiago,  dirigida por el Licdo. Dionisio Jerez, pudieron levantar el mismo con una carpa esta vez comprada por la Policía Nacional!

Este también es un precedente importante.

 

DELEGACIONES DE CNDH-RD VISITAN Y APOYAN EL CAMPAMENTO VERDE

Varias delegaciones de la CNDH-RD provenientes de todo el país siguen apoyando y visitando el Campamento Verde.

En el mismo se han quedado en apoyo amaneciendo con los compañeros y compañeras de Marcha Verde muchos integrantes de la CNDH-RD pertenecientes a varias filiales del país.

Una importante delegación de filiales de la Región este encabezada por Rafael Castillo ha visitado el campamento hace algunos días.

El viernes 22 amaneciendo hasta el sábado se han quedado compañeros de Moca, entre ellos el encargado de relaciones públicas Julio Inoa, de Hato Mayor con los compañeros Zorrilla y Solano y una delegación de la Circunscripción n. 2 encabezada por su presidente Luis Enríquez.

La próxima semana el presidente nacional de la CNDH-RD Dr. Manuel María Mercedes, la Región Este representada por los dos vicepresidentes Rafael Ureña y José Guzmán, y una importante delegación de Moca amanecerán en el campamento.

¡La lucha contra la corrupción y la impunidad es una tarea de todas y todos!