Organizaciones Solicitan Al Estado Dialogo De Alto Nivel Para Garantizar Los Derechos Humanos

 
Las organizaciones y personas abajo firmantes anuncian a la comunidad nacional e internacional, que el próximo martes 6 de diciembre, una delegación de nuestra entidades se presentará una vez más ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), con la esperanza de seguir el dialogo internacional con las autoridades del Estado dominicano, ante el indicado órgano del Sistema Interamericano de Promoción y Protección de los Derechos Humanos.
 
En esta ocasión queremos compartir informaciones y exponer hechos en que fundamenta nuestras preocupaciones e inquietudes respecto de los Derechos Humanos en la República Dominicana.
 
Como es de conocimientos publico nacional e internacional la sentencia 0168-13 del Tribunal Constitucional Dominicano, pronuncio la desnacionalización de más de 200 mil personas de ascendencia haitiana, creando una negativa situación de derechos humanos para la Rep. Dominicana. Queremos destacar que a tres años de este triste acontecimiento ya pesar de los esfuerzos encaminados por autoridades ejecutivas de la nación, es poco lo que se ha avanzado en la solución del problema.
 
La Ley 169-14, adoptada por el Estado dominicano reporta un pobre impacto en la solución del problema planteado, debido a que las autoridades que fueron encargados de su aplicación no se enfocaron en una real solución final. En la actualidad no parece ser una preocupación de las autoridades.
 
Adicional a lo anterior, nuestras organizaciones aprecian un notable deterioro respecto a las garantías debidas por el Estado al trabajo de los defensores y las defensoras de derechos humanos. De manera específica, notamos que desde el año 2009, con la desaparición del activista Juan Almonte, sumado al antecedente de la desgraciada desaparición del profesor narciso Gonzales y otros hechos lamentables, que aun esperan ser investigados y sancionados por las autoridades dominicanas.
 
En la actualidad, hemos llegado a agresiones físicas directas y a llamados públicos a matar y acosos permanentes en contra de defensores/as de derechos humanos. Comentarios servidos en las redes sociales en ese sentido son persistentes, sin que los autores hayan recibidos reprimenda alguna de parte de las autoridades.
 
Los acosos y des-calificaciones recibidos por periodistas, ambientalistas, militantes por los derechos de la comunidad LGBTI, los que promueven derechos sexual y reproductivos seguros, los que luchan por la despenalización absoluta del aborto, y entre otras personas que hacen advogacias a favor del respeto de los derechos fundamentales de grupos marginado, evidencian la gravedad de la situación actual de los/as defensoras y defensores de derechos humanos.
 
Para nuestras entidades, las vías más expeditas para garantizar el trabajo de los defensores y las defensoras de derechos, que el Estado dominicano, se sienta con las personas interesadas y juntas se diseñen medidas de protección. Por lo que consideramos hay que dialogar.
 
Organizaciones que firman, Movimiento de Mujeres Dominico- Haitianas Inc. (MUDHA), Movimiento Reconoci.do (RECONOCIDO), Movimiento Socio Cultural para Trabajadores Haitianos Inc. (MOSTHA), Comisión Nacional de Derechos Humanos Inc. (CNDH), Fundación Derechos Vigente (FDV), Centro de Desarrollo Sostenible (CEDESO), Centro Pedro Francisco Bonó Inc. (BONO) Centro Cultural Dominico- Haitiano Inc. (CCDH) , Centro para la Educación y el Desarrollo (CEDUCA), Asociación para la Promoción de la Vida (COOVIDA)
 
En la ciudad de Santo Domingo Distrito Nacional día 02 de diciembre del año dos mil dieciséis (2016)

Panel sobre apatridia – Una sentencia no puede borrar mi vida

En el marco de la campaña «Una sentencia no puede borrar mi vida», las organizaciones que integran la plataforma Dominicanos por Derechos nos reunimos este miércoles 23 a reflexionar sobre los efectos  de la aplicación de la sentencia 168-13, a dos años de haber sido dictada por el Tribunal Constitucional de República Dominicana.   Los esfuerzos de superación de miles de dominicanos y dominicanas provenientes de comunidades afrodescendientes, continúan obstruidos por la negación al acceso a su documentación de identidad y acreditación de su nacionalidad dominicana. 

Invisibilizar la problemática de la desnacionalización  no alivia el sufrimiento, no es solución.  

Los/as esperamos el miércoles 23/9 en el panel «Apatridia como efecto de la sentencia 168-13».  Abogad@s expert@s y líderes de organizaciones de la sociedad civil nos acamparán en este dialogo.   

La Plataforma Dominican@s por Derecho

Tiene el honor de invitarle al panel

APATRIDIA COMO EFECTO

DE LA SENTENCIA 168-13

Con la participación de los abogados

Manuel María Mercedes, presidente de la Comisión Nacional de Derechos Humanos;

Manuel Dandré, técnico legal de la Red Jacques Viau y litigante en el caso Juliana Deguis;

Rosa Iris Diendomi, líder del  Movimiento Reconoci.do;

Natanael Santana, asesor legal Centro Bonó;

Jaime Rodríguez y Bartalome Pujals de CaminaRD

23 de septiembre │6:00 p.m.

Paraninfo de Ciencias Jurídicas y Políticas

Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD)

Dirección:  José Contreras esq. Alma Mater

(Próximo a la 3era. Puerta)