Organizaciones americanas de derechos humanos exigen investigaciones sobre manifestaciones de octubre en Ecuador

ecuador

Exigen investigaciones sobre manifestaciones de octubre en Ecuador
Organizaciones americanas de derechos humanos

Las organizaciones de derechos humanos de América abajo firmantes y que participamos en las audiencias del 174 periodo de sesiones de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), que se realiza en Quito, manifestamos lo siguiente:

 

1. Lamentamos el grave estado de violencia que el Ecuador vivió durante las primeras semanas de octubre y expresamos nuestra consternación por las víctimas fatales y personas heridas producto de estas jornadas de protesta y la represión ejercida por el gobierno.

2.Exhortamos al gobierno ecuatoriano, y en particular a su ministra de gobierno, a no homologar las violaciones a los derechos humanos cometidos por la fuerza pública, con los delitos de manifestantes que se hayan producido en contra de estas fuerzas o de particulares. No es lo mismo la agresión policial y militar, lo que constituye una violación a los derechos humanos, que la agresión de un particular hacia otra persona, lo que constituye un delito.

3. Exhortamos a la Fiscalía General de Estado a llevar a cabo investigaciones independientes sobre los sucesos dados en el Ecuador durante las protestas de octubre, y prestar particular atención a las denuncias de violaciones a los derechos humanos que realiza la sociedad civil. Recordamos que el Estado, a través de sus diferentes instituciones, deben garantizar la vigencia de los derechos humanos y procurar la debida justicia.

4. Exhortamos al Ministerio de Gobierno a que, de la misma manera que ha interpuesto denuncias sobre delitos cometidos por particulares durante las protestas de octubre, facilite las investigaciones para identificar responsabilidades sobre violaciones a los derechos humanos por integrantes de los cuerpos de seguridad del Estado y no anticipe criterios que pueden asumirse como directrices que el gobierno da a la Función Judicial sobre la forma de administrar justicia o las responsabilidades a determinarse acorde con la visión gubernamental, lo que puede consolidar un nuevo proceso de criminalización, hostigamiento y persecución a liderazgos sociales o a sus organizaciones.

5. Exhortamos al gobierno ecuatoriano a garantizar y proteger la labor de las personas que se encuentran denunciando hechos que pueden constituir violaciones de derechos humanos, por lo cual es necesario generar entornos propicios y seguros para el desarrollo de la defensa de los derechos humanos.

6. Exhortamos al gobierno ecuatoriano a que considere todas las opciones posibles que puedan apoyar en la construcción de un Ecuador plurinacional, en donde las distintas demandas sociales sean satisfechas

7. Las organizaciones de derechos humanos de América, en la medida de nuestra experiencia en este tipo de investigaciones, ofrecemos nuestro apoyo en aras de procurar la debida justicia y coadyuvar en la búsqueda de la paz y el cierre de heridas que estas jornadas provocaron en diversos colectivos sociales y estatales.

Quito, 13 de noviembre de 2019

Firman:

Amazon Frontlines, Regional
Asociación de Cabildos Indígenas del Norte de Cauca (ACIN), Colombia
Asociación Minga, Colombia
Centro de Políticas Públicas y Derechos Humanos, Equidad, Perú
Colectivo de Abogados Jose Alvear Restrepo (CAJAR), Colombia
Comisión Mexicana de Defensa y Promoción de los Derechos Humanos. México
Consejo Regional Indígena del Cauca (CRIC), Colombia
Consejo Regional Indígena y Popular de Xpujil (CRIPX), México
Corporación Jurídica Libertad, Colombia
DHColombia, Colombia
IDHEAS, Litigio Estratégico en Derechos Humanos, México
Indignación, Promoción y Defensa de los Derechos Humanos, AC, México

Relatoría Especial condena asesinato de periodistas mientras estaban al aire en República Dominicana e insta al Estado a investigar de manera pronta y oportuna y sancionar a los responsables

17 de febrero de  2017

Washington, D.C. – La Relatoría Especial para la Libertad de Expresión de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) condena el asesinato del periodista Luis Manuel Medina y el productor y director de radio Leónidas Martínez, conocido como Leo Martínez, ocurrido el 14 de febrero en San Pedro de Macorís, República Dominicana. De acuerdo con la información disponible, los comunicadores fueron atacados por un desconocido que ingresó a la emisora y abrió fuego cuando el periodista Medina se encontraba al aire con su programa matutino ‘Milenio Caliente’, la secretaría Dayana García habría resultado herida.

Los comunicadores trabajaban en la emisora FM 103.5 de Macorís. De acuerdo con la información disponible el periodista Luis Manuel Medina habría denunciado recientemente la contaminación de la laguna de Mallén.  Seguir leyendo «Relatoría Especial condena asesinato de periodistas mientras estaban al aire en República Dominicana e insta al Estado a investigar de manera pronta y oportuna y sancionar a los responsables»

Organizaciones Solicitan Al Estado Dialogo De Alto Nivel Para Garantizar Los Derechos Humanos

 
Las organizaciones y personas abajo firmantes anuncian a la comunidad nacional e internacional, que el próximo martes 6 de diciembre, una delegación de nuestra entidades se presentará una vez más ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), con la esperanza de seguir el dialogo internacional con las autoridades del Estado dominicano, ante el indicado órgano del Sistema Interamericano de Promoción y Protección de los Derechos Humanos.
 
En esta ocasión queremos compartir informaciones y exponer hechos en que fundamenta nuestras preocupaciones e inquietudes respecto de los Derechos Humanos en la República Dominicana.
 
Como es de conocimientos publico nacional e internacional la sentencia 0168-13 del Tribunal Constitucional Dominicano, pronuncio la desnacionalización de más de 200 mil personas de ascendencia haitiana, creando una negativa situación de derechos humanos para la Rep. Dominicana. Queremos destacar que a tres años de este triste acontecimiento ya pesar de los esfuerzos encaminados por autoridades ejecutivas de la nación, es poco lo que se ha avanzado en la solución del problema.
 
La Ley 169-14, adoptada por el Estado dominicano reporta un pobre impacto en la solución del problema planteado, debido a que las autoridades que fueron encargados de su aplicación no se enfocaron en una real solución final. En la actualidad no parece ser una preocupación de las autoridades.
 
Adicional a lo anterior, nuestras organizaciones aprecian un notable deterioro respecto a las garantías debidas por el Estado al trabajo de los defensores y las defensoras de derechos humanos. De manera específica, notamos que desde el año 2009, con la desaparición del activista Juan Almonte, sumado al antecedente de la desgraciada desaparición del profesor narciso Gonzales y otros hechos lamentables, que aun esperan ser investigados y sancionados por las autoridades dominicanas.
 
En la actualidad, hemos llegado a agresiones físicas directas y a llamados públicos a matar y acosos permanentes en contra de defensores/as de derechos humanos. Comentarios servidos en las redes sociales en ese sentido son persistentes, sin que los autores hayan recibidos reprimenda alguna de parte de las autoridades.
 
Los acosos y des-calificaciones recibidos por periodistas, ambientalistas, militantes por los derechos de la comunidad LGBTI, los que promueven derechos sexual y reproductivos seguros, los que luchan por la despenalización absoluta del aborto, y entre otras personas que hacen advogacias a favor del respeto de los derechos fundamentales de grupos marginado, evidencian la gravedad de la situación actual de los/as defensoras y defensores de derechos humanos.
 
Para nuestras entidades, las vías más expeditas para garantizar el trabajo de los defensores y las defensoras de derechos, que el Estado dominicano, se sienta con las personas interesadas y juntas se diseñen medidas de protección. Por lo que consideramos hay que dialogar.
 
Organizaciones que firman, Movimiento de Mujeres Dominico- Haitianas Inc. (MUDHA), Movimiento Reconoci.do (RECONOCIDO), Movimiento Socio Cultural para Trabajadores Haitianos Inc. (MOSTHA), Comisión Nacional de Derechos Humanos Inc. (CNDH), Fundación Derechos Vigente (FDV), Centro de Desarrollo Sostenible (CEDESO), Centro Pedro Francisco Bonó Inc. (BONO) Centro Cultural Dominico- Haitiano Inc. (CCDH) , Centro para la Educación y el Desarrollo (CEDUCA), Asociación para la Promoción de la Vida (COOVIDA)
 
En la ciudad de Santo Domingo Distrito Nacional día 02 de diciembre del año dos mil dieciséis (2016)

CIDH y otras organizaciones presentan Informe de Violencia Contra Personas LGBTI de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos.

El Institute on Race, Equiality and Human Rights , La Comisión Interamericana de Derechos Humanos, TRANSSA-Trans Siempre Amigas, Caribe Afirmativo y la Coalición de Activismo descargaLGBT Dominicano realizaron la Presentación del Informe de Violencia Contra Personas LGBTI de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos el pasado martes 14 de junio en el Hotel Radisson, Santo Domingo.
El informe fue presentado por Emilio Álvarez Icaza, Secretario Ejecutivo de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, fue comentado por los activistas Alejandra Sarda de la Coalición LGBTTI y Mónica Ruiz y Christian King de TEPA y TRANSSA respectivamente, así como del Señor Embajador José Luis Machado e Costa representante permanente de Brasil ante la OEA, conto con la moderación de Carlos Quezada director ejecutivo del Institute on Race, Equiality and Human Rights.
La actividad se realizo en el marco de las actividades alternas a la Asamblea General de la Organización de los Estados Americanos-OEA y conto con la presencia de activistas LGBT  de República Dominicana y diversos países de Latinoamérica.
Visita aqui el sito multimedia:
Descarga el informe completo

CNDH-RD apoya informe de la CIDH

La CNDH-RD apoya el informe de la Comisión Interamericana de los Derechos Humanos (CIDH) sobre la República Dominicana

La Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH-RD) apoya el informe de la Comisión Interamericana de los Derechos Humanos sobre la República Dominicana dado a conocer a la opinión pública nacional e internacional la semana pasada. Desde la plataforma de organizaciones de la sociedad civil de la que somos parte, llamada Dominicanos Por Derecho esta es la opinión común sobre el mismo:

cidh 3

Informe CIDH: Oportunidad de avanzar en el diálogo a la restitución plena de derechos de dominicanos de ascendencia haitiana

Santo Domingo, República Dominicana

11 de Febrero de 2016

 

La  Plataforma Dominican@s por Derecho valora  positivamente la  publicación del “Informe sobre la Situación de Derechos Humanos en la República Dominicana”, de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos,  y considera el mismo como una oportunidad  de profundizar el diálogo, el cumplimiento cabal de la Constitución dominicana y los Pactos internacionales suscritos por el Estado dominicano, y en virtud de esto avanzar hacia la restitución plena de derechos de los dominicanos/as  cuyo acceso a documentación de identidad y acreditación de la nacionalidad han sido bloqueados y vulnerados. Seguir leyendo «CNDH-RD apoya informe de la CIDH»