SOLICITAN A AUTORIDADES JUDICIALES DE BRASIL, EUA Y SUIZA ESCLARECER SI ODEBRECHT OCULTO INFORMACION EN PUNTA CATALINA

rueda de prensa cnlcc del 9 de julio

Nota de Prensa,
Martes, 9 de julio de 2019,
Santo Domingo, D.N.

 

En rueda de prensa celebrada en la mañana de este martes, en la explanada de la Procuraduría General de la República, varias entidades informaron que solicitaron formalmente a las autoridades judiciales de Brasil, Estados Unidos de América y de la Confederación Suiza a que abran una investigación sobre el cumplimiento de Odebrecht del acuerdo de culpabilidad que esta empresa firmó con estos países, en Nueva York, EUA, el 21 de diciembre de 2016.

El Observatorio Dominicano de Políticas Públicas, la Comisión Nacional de Derechos Humanos de la República Dominicana, el Instituto de Abogados para la Protección del Medio Ambiente, el Comité Nacional de Lucha Contra el Cambio Climático y Marcha Verde dijeron que en el acuerdo de culpabilidad que Odebrecht suscribió en diciembre del 2016, se comprometió a dar a conocer todas las informaciones y documentos de los actos de corrupción que realizó para obtener contratos de obras en países de América Latina y África, y particularmente en República Dominicana entre los años 2001 y 2014.

Afirmaron que la semana pasada depositaron la solicitud ante las embajadas de esos países en el país y la despacharon también vía internet a la Procuradora General de la República Federativa de Brasil, Raquel Elías Ferreira Dodge, al Fiscal General de la Confederación Suiza, Michael Lauber y al Secretario de Justicia de Estados Unidos de América, William Barr.

Explicaron que se debe esclarecer si Odebrecht cumplió o no con la entrega de todas las informaciones y de todos los documentos en los países donde cometió sus delitos como se comprometió en el acuerdo, frente a la revelación realizada el 25 de junio pasado, por el Consorcio internacional de Periodistas de Investigación, de que la empresa brasileña había pagado más de 39 millones de dólares en sobornos para Punta Catalina a través de su Departamento de Operaciones Estructuradas.

Manifestaron que la opinión pública es testigo de la controversia que se ha producido. Mientras Odebrecht dice que entregó todas las informaciones, incluidas las recientemente reveladas por el Consorcio Internacional de Periodistas de Investigación, el Procurador General de la República Dominicana, Jean Alain Rodríguez, niega en un comunicado oficial publicado el 28 de junio pasado, que la empresa le suministrara estas informaciones.

En la carta que remitieron, las entidades destacan que es muy importante que estas autoridades “esclarezcan si Odebrecht omitió y ocultó información y documentos relacionados con sus actos de corrupción admitidos en el acuerdo de culpabilidad del 21 de diciembre de 2016, porque si así fuese, constituiría una grave violación a este acuerdo y en consecuencia acarrearía fuertes sanciones para la empresa infractora”.

Explican en su comunicación que “hasta el momento, la Procuraduría General de la República Dominicana había descartado que en el gigantesco proyecto de Punta Catalina se hubiesen realizado actos de corrupción, a pesar de que en la delación premiada del antiguo gerente de Odebrecht en el país, Marco Antonio Vasconcelos Cruz afirmó que se habían pagado sobornos a legisladores para que aprobaran los préstamos a esta obra, y de que más de la mitad de los 92 millones de dólares pagados en sobornos por Odebrecht en el país se desembolsaron entre los años 2013 y 2014, período en que se licitó, se contrató y se aprobaron los préstamos de Punta Catalina”.

En opinión de las organizaciones, en el proyecto de Punta Catalina ha existido una colusión entre las autoridades dominicanas y Odebrecht, por lo cual la empresa no ha tenido interés de suministrar mayores informaciones que refuercen su culpabilidad, ni las autoridades las han demandado y las que están disponibles, las han ignorado.

“Durante los últimos años ha existido un complejo esquema de colusión entre las autoridades dominicanas y Odebrecht, que ha encubierto los actos de corrupción en Punta Catalina en los cuales están directamente implicados altos funcionarios, a cambio de que la empresa continúe con la contracción de la obra, a pesar de que las leyes nacionales prohíben que empresas que hayan incurrido en corrupción puedan ser suplidores o contratistas del Estado”, explican en la correspondencia.

También denuncian en la carta que el Poder Ejecutivo creó, en abierto desconocimiento de la independencia de los Poderes Públicos establecida en la Constitución, una comisión de investigación sobre Punta Catalina que determinó que no se había cometido ningún delito en esta obra. Basado en el informe de esta comisión, la Procuraduría General de la República excluyó a Punta Catalina del proceso seguido por la Suprema Corte de Justicia a los acusados de recibir sobornos de parte de Odebrecht.

Igualmente señalan en la misiva que durante más de dos años, el Tribunal Constitucional se negó a fallar sobre la acción de inconstitucional sobre el decreto 6-17 y de la comisión que éste creó, y cuando falló obvió abordar el fondo, “con lo que este tribunal también colaboró con mantener impune los actos de corrupción de Punta Catalina”.

Consideraron que la investigación que están solicitando ayudará a quebrar la impunidad que hasta el presente ha existido a favor de los delitos en Punta Catalina y para que sean finalmente juzgados por una justicia independiente.

Observan en la carta que el carácter transnacional del delito de corrupción y la existencia del acuerdo de culpabilidad suscrito por Odebrecht con Brasil, EUA y Suiza, “crean la base para la acción conjunta y la cooperación entre las diferentes jurisdicciones, sin desmedro de la soberanía nacional, en la persecución, enjuiciamiento y castigo de estos delitos”.

Al respecto, el martes, 18 de junio pasado, las entidades anunciaron que habían invitado al Fiscal General de Milán, Isidoro Palma, a que viniera al país a proseguir la investigación que inició en abril, sobre la participación de la empresa italiana Grupo Maire Tecnimont en actos de corrupción de Punta Catalina.

 

Bancos europeos investigan corrupción en Punta Catalina

punta-catalina

BANCOS EUROPEOS INVESTIGAN CORRUPCION EN PLANTAS DE CARBON DE PUNTA CATALINA

Viernes, 19 de mayo de 2017,

Ámsterdam, Holanda.

Altos ejecutivos del Deutsche Bank de Alemania y el ING de Holanda confirmaron al Comité Nacional de Lucha Contra el Cambio Climático, CNLCC, y a otras tres organizaciones ambientalistas internacionales que el pool de bancos europeos que financian la construcción de las plantas de carbón de Punta Catalina, están realizando una investigación independiente sobre actos de corrupción en este proyecto.

En reuniones sostenidas con una delegación de las organizaciones encabezadas por Enrique de León del CNLCC, el jueves, 17, en Frankfurt, Alemania, con Viktorya Borysova y Stephan Meller, directora del departamento de sostenibilidad y responsable de la unidad de Derechos Humanos del Deutsche Bank, y el viernes 19, en Ámsterdam, Holanda, con Rih-Jan Van Zalinger y Mercedes Soloca, respectivamente director del departamento de sostenibilidad y del departamento de riesgos del ING, explicaron que los bancos han contratado una firma internacional de abogados que está investigando los detalles de los actos de corrupción en el proyecto de Punta Catalina admitidos por Odebrecht en su confesión del 21 de diciembre pasado, en la Corte de justicia de Nueva York, EUA. Seguir leyendo «Bancos europeos investigan corrupción en Punta Catalina»

RD debe ratificar el Acuerdo de París

 

xiorzqdmygjdbuz-800x450-nopad

Apelamos a cada uno de ustedes para que la República Dominicana ratifique lo más pronto posible el Acuerdo de París de la Convención Marco sobre Cambio Climático de las Naciones Unidas, que entró en vigor el pasado viernes 4 de noviembre.

Este acuerdo se propone evitar que la temperatura del planeta rebase los 2 grados Celsius, preferiblemente no más de 1.5 grados Celsius para el año 2100, así como crear mecanismos de financiamiento como el Fondo Verde para prevenir, reducir, mitigar y remediar los efectos del cambio climático, especialmente en los países más vulnerables a este fenómeno.

La República Dominicana pertenece al grupo de Pequeños Estados Insulares en Desarrollo (PEID) ubicados en los trópicos, particularmente amenazados por el aumento del nivel de los océanos, y el aumento de la frecuencia e intensidad de eventos climáticos extremos, incluyendo tormentas y sequías.

En este sentido, nuestro país es el octavo del mundo más vulnerable y amenazado por los efectos del cambio climático, y comparte la isla con Haití, que es el tercero en esta trágica lista. El reciente huracán Matthew y las severas lluvias que sufrimos en noviembre de 2016, acaban de confirmar esta situación y darnos un anticipo de lo que viene, al dejar a su paso, a ambos lados de La Hispaniola, a miles de familias desplazadas, heridos, desaparecidos y muertos.

Es inexplicable que la República Dominicana todavía no haya ratificado el Acuerdo de París sobre Cambio Climático, cuando en noviembre del año pasado, su Presidente, Danilo Medina , expresó su compromiso de apoyar el acuerdo que surgiera de la Cumbre Mundial del Clima, (COP 21), ante la comunidad internacional reunida en este cónclave, en París, Francia. En esa ocasión el primer mandatario de la nación, adoptó el Compromiso-País de reducir en un 25% las emisiones totales de dióxido de carbono para el año 2030. Igualmente, no nos explicamos que el actual gobierno haya iniciado la construcción de dos enormes plantas termoeléctricas (Proyecto Punta Catalina) que funcionarán con carbón, uno de los combustibles que más dióxido de carbono (principal gas de efecto invernadero) y micropartículas emiten (siendo estas últimas muy nocivas a la salud).

Por todo lo anterior, llamamos a la ratificación de un instrumento que favorecerá a todo el planeta y a nuestro país, en coherencia con nuestro nivel de vulnerabilidad climática, y con el hecho de que el propio Presidente Medina, a nombre de la República Dominicana, el 22 de abril de este año, en las Naciones Unidas, suscribió este Acuerdo, junto con otros 170 Estados.

Aunque ya la República Dominicana no estará entre el grupo de naciones del mundo que ratificaron antes del 4 de noviembre el Acuerdo de París, haciéndolo posible y viable, estamos a tiempo de ratificarlo y honrar el compromiso contraído en París, Francia, en noviembre del 2015, y el 22 de abril de este año, en Nueva York, en la sede de la ONU.

Los exhortamos a actuar con sentido de urgencia y a que se salven los obstáculos que pudieran ser la causa de la demora en la ratificación de este importante Acuerdo, porque no debiera existir nada más importante y urgente que la supervivencia y la seguridad de nuestras familias y las de todo el planeta.

Firma aqui

https://www.change.org/p/danilo-medina-rd-debe-ratificar-el-acuerdo-de-par%C3%ADs?source_location=petitions_share_skip