Carta al presidente de Guatemala sobre incendio hogar de niñas

Excelentísimo Sr. Presidente

Jimmy Morales Cabrera

Palacio Nacional de Guatemala

Ciudad de Guatemala

República de Guatemala

 

Santo Domingo, 29 de marzo de 2017

Vía: Representación diplomática de la República de Guatemala en la República Dominicana

Excelentísimo Embajador  Rudy Coxaj

Avenida 27 de febrero No. 233, Edificio Corominas Pepin, Piso No. 9

Torre Corominas Pepin, Av 27 de Febrero 233, Santo Domingo

 

Las instituciones que suscriben este documento expresan consternación y rechazan categóricamente la muerte de 40 niñas del hogar Virgen de la Asunción, ocurrido en Guatemala precisamente el 8 de Marzo, Día Internacional de la Mujer.

La tragedia sucedida no es más que una demostración de la sanción a las desigualdades sociales, a la falta de oportunidades a causa de la pobreza, y a la respuesta de represión usada desde el Estado para invisibilizarlas a través de las injusticias.

Los 40 feminicidios cometidos precisamente el 8 de Marzo son resultado de la violencia de género extrema a la que fueron sometidas las niñas, en un proceso que culminó trágicamente con sus vidas. Estando bajo la custodia del Estado guatemalteco fueron tratadas con discriminación y misoginia por el hecho de ser niñas y pobres

Las denuncias previas de la Procuraduría de Derechos Humanos sobre abusos sexuales, físicos y sicológicos, además de sospechas de casos de trata, debieron alertar a las autoridades responsables a tomar medidas correctivas. Incluyendo el mismo Presidente de la República, Jimmy Morales, quien hizo caso omiso a estas denuncias y ordenó el encerramiento de las niñas que intentaban escapar del centro de torturas, sin escucharlas.

Recordamos al Estado guatemalteco algunas de las recomendaciones ofrecidas por la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) en su informe regional “El derecho del niño y la niña a la familia. Cuidado alternativo. Poniendo fin a la institucionalización en las Américas”: En base a ello, la Comisión recomienda a los Estados que fortalezcan un proceso de desinstitucionalización de los niños que se encuentran en este tipo de establecimientos, y que fortalezcan otras modalidades de acogimiento alternativo más favorables y acordes con la protección de los derechos de los niños, tales como el acogimiento familiar. Este cambio de enfoque no significa un grado menor de protección, sino medidas de protección más acordes con las necesidades de los niños, niñas y adolescentes sin cuidados parentales.

Exigimos:

– Investigación y condena por las muertes provocadas y las torturas cometidas.

– Resarcimiento a familiares de las víctimas y sobrevivientes.

– El cese de la institucionalización de niños y niñas en condiciones de pobreza, procurando medidas con mayores garantías de disfrute de derechos.

 

Centro de Investigación para la Acción Femenina (CIPAF)

Centro Solidaridad para el Desarrollo de la Mujer (CE-MUJER)

Colectiva Mujer y Salud

Comisión Nacional de los Derechos Humano

Comité de América Latina y el Caribe para la Defensa de los

Derechos de las Mujeres (CLADEM-RD)

Confederación Nacional de Mujeres del Campo (CONAMUCA)

Coordinadora de Mujeres Provincial de San Cristóbal

Diversidad Dominicana

Federación de Mujeres Campesinas de Cambita -FEMUCAC-

Foro Feminista

Fundación Comunidad Esperanza y Justicia Internacional (FUNCEJI)

Movimiento de Mujeres Trabajadoras (MMT)

Movimiento Socio Cultural para Trabajadores Haitianos(MOSCTHA)

Núcleo de Apoyo a la Mujer (NAM)

Oxfam en República Dominicana

TRANSSA-Trans Siempre Amigas

Unión Democrática de Mujeres -UDEMU-

FIDH- La Corrupción deniega el acceso a los derechos fundamentales

corrupcion

FIDH : La corrupción deniega el acceso a los derechos fundamentales 

Comunicado conjunto en el marco de la VIII Cumbre de las Américas, Lima, Perú

París, Lima, 10 de abril de 2018, Lima.- La Coalición de la FIDH compuesta por 25 organizaciones de derechos humanos de las Américas, presente en la Cumbre de las Américas del 9 al 14 de abril, hace un llamado a los Estados del continente a abordar prioritaria y eficazmente la problemática de la corrupción, desde una perspectiva de  derechos humanos. El documento  “La corrupción socava la democracia y el acceso a los derechos fundamentales publicado hoy recoge las líneas de acción propuestas por esta coalición para lograr una gobernabilidad democrática en las Américas.

Varias de las actuales crisis políticas, de legitimidad y escándalos recientes de los gobiernos de la región son producto de  graves actos de corrupción. Ejemplos de países como México, Guatemala, Honduras, República Dominicana, Colombia, Perú, Chile, Bolivia, entre otros, demuestran que la corrupción está instalada, arraigada y convive con la  forma en que en estos países se hace política y que por lo tanto será imprescindible cambiar radicalmente nuestras prácticas y forma deencarar esta problemática. La coalición de organizaciones, tiene el firme convencimiento que hacerlo a través de una perspectiva de derechos humanos habilita y enrumba hacia una buena dirección.

La corrupción ha demostrado ser una plaga que carcome los cimientos de la democracia y afecta la posibilidad de que millones de personas de la región realicen sus derechos. Desde la construcción de una escuela, el acceso a una justicia efectiva, hasta el diseño de políticas públicas a gran escala. Por ello resulta prioritario que en las medidas para desincentivarla, los gobiernos tomen acciones para fortalecer la ciudadanía activa que trabaja con este mismo fin.” 

señaló Jomary Ortegón, Representante de la FIDH ante la OEA, y Abogada del CAJAR, Colombia.

Tal como lo reconoce la Convención de Naciones Unidas Contra la Corrupción en su preámbulo, la corrupción socava “las instituciones y los valores de la democracia, la ética y la justicia” y compromete “el desarrollo sostenible y el imperio de la ley”, valores íntimamente relacionados con la plena vigencia de los derechos humanos y el Estado de Derecho.

El documento presenta cuatro líneas de acción fundamentales: luchar contra la corrupción para reforzar la gobernabilidad democrática en las Américas, otorgarle una participación y protección real a la sociedad civil en las estrategias anticorrupción, fortalecer el Estado de Derecho Democrático y la administración de justicia, y reforzar y ampliar los mecanismos transregionales de lucha contra la impunidad.

La Coalición, que viene trabajando este tema desde su reunión estratégica en Lima, está representada en la Cumbre por una delegación compuesta por la FIDH y sus organizaciones miembro, CALDH de Guatemala, CIPRODEH de Honduras, CNDH de República Dominicana, CAJAR de Colombia, CAJ de Argentina, así como APRODEH y EQUIDAD de Perú.

 

Descargar el documento completo aquí

 

 

Contactos prensa:

José Carlos Thissen (español, francés, inglés) – Tel: +51 9541 31650 (América Latina) jcthissen@fidh.org

 

Samuel Hanryon (francés, inglés) – Tel: + 33 6 72 28 42 94 (París) shanryon@fidh.org

 

La FIDH (Federación Internacional de Derechos Humanos) es una ONG internacional de defensa de los derechos humanos que federa a 184 organizaciones en cerca de 120 países. Desde 1922, trabaja por los derechos civiles, políticos, económicos, sociales y culturales, tal como están enunciados en la Declaración Universal de Derechos Humanos.  La sede de la FIDH se encuentra en París y la organización tiene oficinas en Abiyán, Bamako, Bangkok, Bruselas, Conakry, Ginebra, La Haya, Nueva York, Pretoria y Túnez.

FIDH es el acrónimo francés de «Federación Internacional de Derechos Humanos». Por favor, asegúrese de usar “FIDH” cuando se refiera a la organización (oral y escrito), independientemente  del idioma del artículo. Si tiene que precisar el nombre completo de la FIDH, por favor, utilícelo una sola vez al principio: «FIDH (Federación Internacional de Derechos Humanos)» y luego sólo como «FIDH» o “la FIDH”.

 

Síguenos en Twitter

Encuéntranos en Facebook