XX Aniversario CNDH

CNDH-RD celebra su  XX Aniversario

Un día como hoy, un 27 de septiembre de hace veinte años, un grupo de mujeres y hombres valientes y comprometidos con los mejores intereses del pueblo dominicano se juntaron con el objetivo de crear una organización que promoviera y defendiera los derechos humanos en la República Dominicana, pero que al mismo tiempo pudiera devolver la credibilidad y la confianza al movimiento dominicano de los derechos humanos que en ese momento estaba muy cuestionado.

Este grupo de personas, entre los cuales destacamos el Dr. Domingo Porfirio Rojas Nina, Roberto Gastón,  Salvador Justo, Andrés Céspedes y el actual presidente de nuestra organización, el Dr. Manuel María Mercedes,  optaron por formar entonces  lo que décadas después sería una  referencia tanto nacional cuanto  internacional en tema de derechos humanos

En todos  estos años la CNDH-RD  ha estado permanentemente, en medio de dificultades de todo tipo, promoviendo y defendiendo los derechos humanos de las y los ciudadanos de  nuestro país  y de los que residen en el exterior.

Ha sido una labor titánica que,  lejos de debilitarnos, nos ha fortalecido y nos ha llevado hoy en día a estar presentes y firmes en pie de lucha acompañando el pueblo dominicano en su batalla contra la corrupción y la impunidad.  Esta batalla que es de conocimiento de todos, que no es otra cosa que la lucha para el goce efectivo de los derechos económicos, sociales, culturales y ambientales que son los que más se ven afectados por la corrupción.

Reiteramos en esta ocasión también nuestro firme compromiso para que en nuestro país sea vigente un efectivo y real Estado Social y Democrático de Derecho,  así como establecido en nuestra Constitución en su artículo n. 7. Lamentablemente,  como hemos concluido en las sesiones finales de  nuestro Seminario Internacional del año 2014 sobre “Estado Social y Democrático de Derecho”, este es todavía una quimera para nuestro país. Y hoy en día la situación no ha cambiado, sino más bien ha ido empeorando.

En estas décadas de ardua labor podemos decir que son miles y miles las dominicanas y dominicanos que, independientemente de su “nacionalidad, credo político, etnia, orientación sexual, religión, o condición social”, así como establecido en nuestra Misión, pueden ver sus derechos garantizados y protegidos.

Podemos destacar por ejemplo los  más de 10 barrios constituidos por la CNDH-RD en el marco de la defensa del derecho a la vivienda, o la protección brindada a miles de jóvenes en conflicto con la ley para que se les viera garantizado su derecho a la vida y a la dignidad y para que no fueran objeto de torturas y vejaciones en manos de los caliés que aun hoy en día existen en los organismos de seguridad del Estado.

Podemos destacar también los cientos de  casos judicializados en todo el país donde nuestro equipo legal ha obtenido sentencias a favor de ciudadanos a los que los poderes del Estado les vulneraban sus derechos y condenas hacia integrantes de la fuerza pública quienes habían cometido abusos contra de ellos.

Reiteramos hoy en día, en este importante aniversario, nuestro compromiso con las familias de los desaparecidos y víctimas de los regímenes  de Trujillo y de Balaguer, reclamando la constitución de una Comisión de la Verdad, siendo la República Dominicana, el único país de nuestra región que no ha abierto un proceso público de restablecimiento de la verdad histórica y de recuperación de la memoria.

También reiteramos la formulación de la propuesta para que el Congreso culmine la reforma penitenciaria, así que  finalmente el Nuevo Modelo de Gestión Penitenciaria se instale en todo el país  garantizando los derechos fundamentales a los más de 27mil privados de libertad que deambulan como zombis sin derechos en el viejo modelo de gestión penitenciaria.

Reafirmamos nuestro compromiso a luchar para que el pueblo dominicano cuente con el Plan Nacional de Derechos Humanos, instrumento al cual tanto hemos trabajado y que tantos recursos ha necesitado y lamentablemente  se ha quedado engavetado en las oficinas del Poder Ejecutivo y del Ministerio de Relaciones Exteriores.

A nivel internacional queremos destacar que somos una organización de referencia, miembro titular de la  Federación Internacional de los Derechos Humanos (FIDH), organización internacional con sede en París,  fundada en 1922,  integrada por 178 asociaciones promotoras y  defensoras de los derechos humanos en más de 100 países del mundo y de la  Plataforma Interamericana de Derechos Humanos, Democracia y Desarrollo (PIDHDD), a la que pertenecen diversas organizaciones  de la sociedad civil de 16 países,  que promueven la defensa de los derechos humanos,  agrupadas en capítulos nacionales.

Somos también miembros de la Coalición Internacional contra las Desapariciones Forzadas  (ICAED), una red mundial de organizaciones de familiares de desaparecidos y organizaciones no gubernamentales que trabajan  a nivel  internacional en contra de la práctica de las desapariciones forzadas y también de la organización Gran Caribe por la Vida que busca lograr la abolición definitiva de la pena de muerte en cada uno y todos los países del Gran Caribe y la creación de una cultura de respeto al derecho a la vida y a la dignidad inherente a todos los seres humanos.  Además,  somos referentes   importantes de  organismos internacionales como las diferentes agencias de las Naciones Unidas, la OEA,  la CIDH y CEJIL y de  Amnesty Internacional.

 

Destacamos finalmente  la unidad que siempre ha caracterizado la CNDH-RD y la fortaleza de su estructura presente en las 32 provincias del país, en más de 100 municipios para sumar un total de 160 filiales a nivel nacional y 15 a nivel internacional, incluyendo las de Estados Unidos.

Este trabajo no hubiera podido ser posible sin la colaboración voluntaria de decenas de compañeros y compañeras que cada día dedican tiempo, energía y recursos personales a la militancia en los derechos humanos, convencidas y convencidos plenamente que solo es digna la vida que se dedica a la lucha para la dignidad del ser humanos y  a la justicia social.

 

 

 

Carta a pública al CancillerMiguel Vargas Maldonado

Santo Domingo, D.N.,

12 de septiembre de 2017. 

Señor

Miguel Vargas Maldonado

Ministro de Relaciones Exteriores

Su Despacho.

 

Distinguido Señor Ministro:

Las organizaciones suscribientes de la presente carta, le instamos a  que tramite sin más dilación al Secretariado de la Convención de Cambio Climático de las Naciones Unidas, la ratificación del Acuerdo de París sobre el Cambio Climático, aprobada a unanimidad por el Congreso Nacional, el 29 de marzo del presente año.

Conforme al artículo 26 de la Constitución de la República y los artículos 56, 57 y 58 de la Ley 137-11 Orgánica del Tribunal Constitucional y los Procedimientos Constitucionales del 15 de junio de 2011, seguir ignorando esta ratificación y no tramitarla al Secretariado correspondiente de las Naciones Unidas, representa una franca vulneración de la  institucionalidad del Estado dominicano.

En este sentido, el Gobierno dominicano, a través del Ministerio de Relaciones Exteriores está compelido,  a comunicar a la Organización de las Naciones Unidas la ratificación de este Acuerdo que tiene rango de ley por haber sido aprobado por el Congreso Nacional, después que el Tribunal Constitucional expresara que es conforme a nuestra Constitución.

Ante la dilación del Gobierno, específicamente del Ministerio de Relaciones Exteriores de la República, de comunicar la ratificación del Acuerdo de París sobre el Cambio Climático, nuestras organizaciones le dirigieron una carta a usted, el 13 de julio pasado, solicitándole información sobre el curso  de la ratificación de este Acuerdo y una reunión con este propósito. Hasta la fecha no hemos recibido respuesta de ese Ministerio.

El Acuerdo de París sobre el Cambio Climático, que ha sido ratificado por 160 Estados prevé  políticas, medidas y acciones para los países de mayor vulnerabilidad ante los efectos del cambio climático como es el caso de la República Dominicana, que por su situación de ser un Estado insular situado en el trópico, es  junto a Haití, con quien compartimos la isla de La Española, uno de los países más vulnerables del planeta.

Es inexplicable  que tras cinco meses de que el Congreso Nacional ratificara este   Acuerdo que a su vez fue firmado por el propio Presidente de la República, el 21 de abril del 2016, en la Conferencia General de las Naciones Unidas, en Nueva  York, EUA, aún no se haya comunicado su ratificación, ni se haya explicado las razones de esta demora.

Es por esto que, como organizaciones comprometidas con la lucha contra el cambio climático, continuaremos abogando y vigilando en el ámbito nacional e internacional, por el cumplimiento de los compromisos asumidos por nuestro país en materia climática, como uno de los medios para propiciar un verdadero desarrollo sostenible.

 

Muy Atentamente,

Domingo Acevedo,

Por Justicia Climática

 

Yvonne Arias

Por el Grupo Jaragua

 

Francisco Arnemannn

Por PRONATURA

 

Juan Carlos Báez

Por la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH-RD)

 

Nicolás Cruz Tineo

Por el Instituto de Desarrollo de la Economía Asociativa, IDEAC

 

Euren Cuevas Medina

Por el Instituto de Abogados por la Protección del Medio Ambiente, INSAPROMA

 

Enrique de León

Por el Comité Nacional de Lucha Contra el Cambio Climático, CNLCC

 

 

 

 

 

Belkis García

Por la Sociedad Ecológica del Cibao, SOECI

 

 

 

 

 

Michel Gay-Crosier

Por  la Asociación para la Protección del Medio Ambiente y del Turismo en la Zona de Cabarete y Sosua , ASOPROCASO

 

 

 

 

 

Michela Izzo

Por GUAKIA AMBIENTE

 

 

 

 

 

Ysaías Lara Kevelier

Por Acción Comunitaria Para el Medio Ambiente , PACMA

 

 

 

 

 

Raúl Lebrón

Por la Fundación Ecológica Mesopotamia

 

 

 

 

Miguel Lizardo

Por la Red Dominicana para el Desarrollo Sostenible de las Energías Renovables (REDSER)

 

 

 

 

 

David Montes de Oca,

Por la Fundación Ecológica Macorís Verde

 

 

 

 

 

Nelson Norman Willians

Por la Asociación Dominicana de Especialidades Ambiental Públicas Autorizadas, ADEAPA

 

 

 

 

 

Ruth Esther Pascual

Por Fundación Ecológica Tropical

 

 

 

 

 

Ingrid Paulino

Por la Sociedad Ecológica de Nizao

 

 

 

 

 

 

Víctor Polanco

Por la Red Dominicana de Turismo Rural, REDOTUR

 

 

 

César Rodríguez

Por la Fundación Ecologista DANIMIDI

 

 

 

 

 

Sesar Rodríguez

Por el Consorcio Ambiental Dominicano

 

 

 

 

 

Rosalía Sosa

Por  el Movimiento Cívico Participación Ciudadana

 

 

 

 

 

José Tavárez Lora

Por ECOFERIA DOMINICANA

 

 

 

 

Addys Then

Por Alianza ONG

 

 

 

 

Isabel Thompson

Por la Organización Ecológica Gastón Fernando Deligne, GAFEDE

 

 

 

 

 

Héctor Turbí Ortíz

Por el Comité de Organizaciones por la Defensa de la Salud, el Medio Ambiente y la Agropecuaria de la Provincia Peravia

 

CNDH-RD condena amenazas a José Ernesto Schulman, Secretario General de la Liga Argentina de los Derechos del Hombre

Santo Domingo, D.N.

30 de agosto 2017

Al presidente de la República de Argentina

Mauricio Macri

vía

Excelentísima Embajadora

de la República de Argentina

Sra. María Cristina Castro

Asunto: Condena amenazas hacia José Ernesto Schulman, Secretario General de la Liga Argentina de los Derechos del Hombre

Desde la  Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH-RD), institución promotora y defensora de los derechos del ciudadano, debidamente incorporada mediante el decreto No.184-95 de fecha 15 de agosto del 1995 del Poder Ejecutivo, en la República Dominicana, representada por su Presidente, Dr. Manuel María Mercedes Medina, dominicano, mayor de edad, portador de la cedula de identidad y electoral No. 001-0234211-0, domiciliado y residente en esta ciudad, con membresía de la Federación Internacional de los Derechos Humanos (FIDH) con sede en París, Francia y de la Plataforma Interamericana, Derechos Humanos , Democracia y Desarrollo, de la cual representamos el capítulo dominicano, por medio de la presente condenamos firmemente las recientes amenazas de las que ha sido objeto el defensor e los derechos humanos José Ernesto Schulman, Secretario General de la Liga Argentina por los Derechos del Hombre (LADH).

José Schulman es un sobreviviente de la pasada dictadura cívico militar y es un importante testigo en algunas  causas de juicios de lesa humanidad.

En las últimas semanas ha sido objeto de graves amenazas y difamaciones en las redes sociales por el  ex comisario de la policía provincial de Santa Fe, Orlando Agustín Gauna, quien era a cargo en la época de la dictadura de la seccional segunda de la ciudad capital de la provincia.

A los  comentarios difamantes y amenazantes de Gauna se suman los de sus seguidores,  quienes, como el tal Marcelo Michelli Ramos, desea para el defensor de los derechos humanos  “un paseíto en avión por el Río de la Plata y listo”,  entre otros.

Estas acciones y amenazas se inscriben en un contexto de acoso y persecución contra los jueces,  testigos y abogaos que llevan adelante los juicios contra los crímenes de Estado en Argentina.

Lamentamos que en el  país que más ha trabajado en el tema de la memoria, la justicia y la verdad, personajes vinculados a la historia más triste de Argentina  se sigan expresando con libertad en estos términos.

Lamentamos también que las autoridades argentinas permitan que asociaciones como  la Asociación de Familiares y Amigos de las Victimas del Terrorismo, a la que  el ex comisario Orlando Agustín Gauna pertenece, puedan realizar apología de terrorismo de estado impunemente y sin censura.

Lo que sí observamos y condenamos es un retroceso en términos de protección y defensa de los derechos humanos desde hace algunos meses,  con la aplicación del fallo del 2×1 a un caso de crímenes de lesa humanidad, la arbitraria detención de Milagro Sala, el desconocimiento público del número de desaparecidos de la dictadura de parte del presidente y otras autoridades, entre otras acciones, y ahora recientemente con la desaparición forzada de Santiago Maldonado.

Exigimos por lo tanto el castigo ejemplar de estos casos y la condena firme de parte de las autoridades.

Solidarizamos desde República Dominicana con el compañero José  Ernesto Schulman al cual expresamos nuestra plena disposición para las acciones que puedan ser necesarias en cualquier contexto y escenario.

Dr. Manuel María Mercedes

Presidente Nacional CNDH-RD

 

Carta de CNDH-RD a gobierno de Argentina condenando desaparición forzada de Santiago Maldonado

Santo Domingo, D.N.

30 de agosto 2017

Al presidente de la República de Argentina

Mauricio Macri

vía

Excelentísima Embajadora

de la República de Argentina

Sra. María Cristina Castro

 

Asunto: Desaparición Forzada de Santiago Maldonado

Desde la  Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH-RD), institución promotora y defensora de los derechos del ciudadano, debidamente incorporada mediante el decreto No.184-95 de fecha 15 de agosto del 1995 del Poder Ejecutivo, en la República Dominicana, representada por su Presidente, Dr. Manuel María Mercedes Medina, dominicano, mayor de edad, portador de la cedula de identidad y electoral No. 001-0234211-0, domiciliado y residente en esta ciudad, con membresía de la Federación Internacional de los Derechos Humanos (FIDH) con sede en París, Francia y de la Plataforma Interamericana, De

rechos Humanos , Democracia y Desarrollo, de la cual representamos el capítulo dominicano, por medio de la presente expresamos nuestra condena por la desaparición del jov

 

en Santiago Maldonado  en el territorio de la comunidad Pu Lof Cushamen, en la provincia de Chubut.

Santiago Maldonado desapareció el 01/08/2017 durante una violenta represión de la protesta de  una comunidad mapuche y su desalojo llevado a cabo  con la intervención de la Gendarmería Nacional y del Ministerio de Seguridad de la Nación.

santiago maldonado

Hay suficientes elementos para clasificar la desaparición de Santiago Maldonado como un caso de desaparición forzada y también suficientes elementos que demuestran de parte de las autoridades nacionales, antes   la inacción y la resistencia a investigar los hechos, negando hasta la presencia del joven en el lugar,  y luego,  frente a  la evidencia, el encubrimiento y la distracción de la opinión publica justificando el operativo por  una situación extrema (e inexistente) de seguridad.

Cuando existen motivos suficientes para presumir que una persona desapareció en manos de alguna fuerza de seguridad, como de hecho lo existen,  el Estado tiene la obligación internacional de activar rápidamente una investigación exhaustiva y objetiva de los hechos y sobre las fuerzas de seguridad que estaban involucradas en el operativo.

Hoy 30 de agosto se conmemora el Día Internacional de las Victimas de Desapariciones Forzadas, lamentamos que el Estado argentino se manche una vez más de ese crimen horrendo que tantas víctimas ha cobrado y tanto  daño le ha hecho al tejido social de la nación.

Nos sumamos a los llamados y acciones  de las decenas de organizaciones defensoras y promotoras de los derechos humanos, en forma específica de la Liga Argentina por los Derechos del Hombre y del capítulo argentino de la Plataforma Interamericana de Derechos Humanos Democracia y Desarrollo, que se han pronunciado respecto al caso de Santiago Maldonado  e instamos el gobierno nacional argentino a asumir urgentemente  las recomendaciones del Comité contra las Desapariciones Forzadas de las Naciones Unidas, entre ellas:

  • que adopte “una estrategia integral y exhaustiva para la búsqueda y localización” de Santiago,
  • que tome inmediatamente “todas las medidas urgentes que sean necesarias para buscarlo y localizarlo, tomando en cuenta los datos proporcionados por los miembros de la comunidad mapuche Pu Lof presentes durante la acción represiva”,
  • que garantice “la efectiva conservación, resguardo y análisis de todos los elementos de prueba que ya obran en la investigación o puedan llegar a hacerlo y que podrían permitir determinar la ubicación del señor Santiago Maldonado y la identidad de las personas responsables de su desaparición”,
  • que “la Gendarmería Nacional Argentina se abstenga de participar en la búsqueda e investigación de la desaparición”,
  • que adopte de inmediato “las medidas cautelares de protección a favor de los familiares del señor Santiago Maldonado, sus representantes y los miembros de la comunidad mapuche Pu Lof en Resistencia involucrados en su búsqueda, que sean necesarias” para “preservar su vida e integridad personal” y “garantizar que puedan desarrollar las actividades relacionadas con la búsqueda del señor Santiago Maldonado, sin ser objeto de actos de violencia y hostigamiento”.
  • que el Estado argentino informe “sobre las acciones tomadas por las autoridades competentes parte para localizarlo, para aclarar su desaparición y para garantizar que esté bajo la protección de la ley”.

APARICIÓN CON VIDA Y ACASTIGO A LOS CULPABLES DE LA DESAPARICIÓN FORZADA DE SANTIAGO MALDONADO YA! 

Dr. Manuel María Mercedes

Presidente Nacional CNDH-RD

carta-argentina-santiago-maldonado.jpg

Carta al Procurador General de la República sobre Desapariciones Forzadas

Santo Domingo, D.N.

30 de agosto 2017

Al : Licdo. Jean Alain Rodriguez

Procurador General de la República.

Vía : Dra. Danissa Cruz Taveras

Procuradora Adjunta y Encargada de DD.HH.

Asunto : Solicitud urgente de agilización investigaciones con relación a los casos de desapariciones forzadas y reunión con familiares de desaparecidos.

 

Honorable Procurador:

La Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH), institución promotora y defensora de los derechos del ciudadano, debidamente incorporada mediante el decreto No.184-95 de fecha 15 de agosto del 1995 del Poder Ejecutivo, en la República Dominicana, representada por su Presidente, Dr. Manuel María Mercedes Medina, dominicano, mayor de edad, portador de la cedula de identidad y electoral No. 001-0234211-0, domiciliado y residente en esta ciudad, por medio de la presente tenemos a bien expresarle y solicitarle lo siguiente:

ATENDIDO: A que en fecha 21 de diciembre del año 2010, la Asamblea General de las Naciones Unidas ha declarado el 30 de agosto “Día Internacional de las Victimas de Desapariciones Forzadas”, la cual es considerada como un crimen de lesa humanidad también por la Organización de los Estados Americanos (OEA).

Seguir leyendo «Carta al Procurador General de la República sobre Desapariciones Forzadas»