CNDH asume denuncia grave situación de agua en Constanza

IMG-20160322-WA0001

CNDH-RD Y JUSTICIA CLIMÁTICA ASUMEN  LA DENUNCIA DE GRAVE CRISI HÍDRICA Y AMBIENTAL PRESENTADA POR LA ACADEMIA DE CIENCIAS Y LA COMISIÓN AMBIENTAL DE LA UASD

En el Día Mundial del Agua,  que se celebra hoy 22 de marzo, la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH-RD) y Justicia Climática asumen y hace propia la denuncia que la Academia de Ciencias y la Comisión Ambiental de la Universidad Autónoma de Santo Domingo han difundido en estos días respecto a la gravísima  situación hídrica y  ambiental  que se  registra en el municipio de Constanza y que, como ellas declaran, está afectando el consumo de agua de más de tres millones de personas y la producción agrícola de una de las área más productivas del país.  

El  informe de la Academia de Ciencias y de la Comisión Ambiental de la UASD plantea en el municipio de Constanza  una situación de desastre ambiental de tal gravedad  que llama en causa la participación directa y activa de todos los ciudadanos de nuestro país y la intervención inmediata de las autoridades correspondientes” ha declarado el Dr. Manuel María Mercedes, presidente de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos,  admitiendo de haberse sentido extremadamente impactado por la gravedad de la situación descrita en el informe de las dos instituciones. Seguir leyendo «CNDH asume denuncia grave situación de agua en Constanza»

Organizaciones FIDH envían carta a las autoridades de Honduras

Organizaciones de derechos humanos solicitan acciones concretas que

 garanticen el ejercicio de defensa de los derechos humanos en Honduras

CARTA CONJUNTA

Sr. Juan Orlando Hernandez

Presidente de la República de Honduras

Sr. Mauricio Oliva Herrera

Presidente del Congreso Nacional de Honduras

Sr. Rolando Argueta Pérez

Presidente de la Corte Suprema de Justicia de Honduras

Con Copia:

Emilio Alvarez Izcaya

Secretario Ejecutivo de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos

París, 21 de marzo de 2016

Excmos Señores Presidentes,

Las 16 organizaciones firmantes se dirigen a ustedes como representantes de los tres poderes del estado en Honduras, para expresar nuestra condena y dolor por el asesinato el 15 de marzo de Nelson Noé García Laínez, activista ambiental y compañero de lucha de la eminente defensora de derechos humanos Berta Cáceres1, asesinada el 3 de marzo, ambos pertenecientes a la organización indígena COPINH. Lamentamos profundamente que estos viles asesinatos se dendentro de un contexto de asesinatos, ataques, persecución, criminalización y de amenazas contra las y los defensores de derechos humanos en Honduras. Y solicitamos la toma de acciones concretas que garanticen la efectiva labor de defensa de los derechos humanos en Honduras.

Es inquietante que los hechos de agresión se presenten en contextos de defensa de derechos humanos y a la tierra. El asesinato de Nelson se presenta momentos después de que este acompañaba a 150 familias de la comunidad de Rio Chiquito (Rio Lindo- Cortes) que fueron desalojadas forzosamente, en la que al parecer participaron 100 policías, 20 agentes de la policía militar, 10 del Ejercito, destruyendo las casas y cultivos, con tractores y maquinaria pesada.

Igualmente se han recibido informaciones sobre hechos ocurridos el 15 de marzo, referentes al allanamiento policial militar sin orden judicial, de la casa del Presidente del Movimiento Unificado Campesino del Aguán – MUCA, Jose Angel Flores y la detención arbitraria de miembros de su familia, no obstante ser beneficiario de medidas cautelares de la CIDH. Así como, la denuncia de que el 16 de marzo, se presentó un ataque con arma de fuego contra el contador de la organización Vía Campesina, Cristian Alegria, quien además es sobrino del diputado Rafael Alegria.

Las organizaciones, de igual manera, expresan su profunda preocupación por la situación de Gustavo Castro Soto2 fundador y actual director de la organización Otro Mundos, A. C. Chiapas, el cual es testigo clave en el asesinato de Berta Cáceres. La integridad física y psicológica de Gustavo Castro Soto corre peligro, por lo cual urgimos a las autoridades hondureñas a poner fin inmediatamente a las restricciones a su libertad de movimiento y a adoptar de manera inmediata las medidas más apropiadas para garantizar su seguridad.

Es preciso señalar que aunque los miembros del COPINH contaban con medidas cautelares desde 2009, la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) el 5 de marzo de 2016, había ampliado dicha medidas para la protección urgente e inmediata de los miembros del COPINH y de Gustavo Castro Soto, sin embargo 8 días después, Nelson Garcia es asesinado.

Las organizaciones lamentan que los ataques, persecuciones, criminalización, amenazas y asesinatos de los miembros del COPINH y de la comunidad indígena Lenca, aumentaron desde la implementación de la represa hidroeléctrica Agua Zarca de la empresa DESA (Desarrollos Energéticos S.A.), con el apoyo de inversionistas nacionales e internacionales, dentro del territorio de la comunidad Lenca de Rio Blanco. Sin embargo la gran mayoría de esos ataques están aún en la impunidad.

Las organizaciones se dirigen a ustedes recordándoles que, conforme a los compromisos internacionales adoptados por el Estado de Honduras en materia de protección de Derechos Humanos, es un deber fundamental el de velar por la protección de las y los defensores, cuyo trabajo de denuncia y control social es primordial para el correcto funcionamiento de un Estado democrático y de derecho, tal y como lo reconoce la Declaración sobre los Defensores de los Derechos Humanos, adoptada por la Asamblea General de la ONU el 9 de diciembre de 1998.

Las organizaciones se suman así, a las demandas hechas por el COPINH y por la familia de Berta Cáceres en los términos por ellos expuestos:

1. En el marco del cumplimiento de las medidas de protección, se solicite de manera inmediata la firma de un convenio de asistencia técnica entre el Estado de Honduras y la CIDH para efectos de nombrar una comisión de personas expertas, independientes y de confianza del COPINH y la familia de manera que supervisen, apoyen y participen de las investigaciones que actualmente realiza el Ministerio Público.

2. Se cancele de manera inmediata, y definitiva la concesión otorgada a la empresa DESA para el proyecto hidroeléctrico “Agua Zarca”, puesto que ha sido la fuente principal de las amenazas, persecución y agresiones contra la comunidad lenca de Río Blanco y a las personas integrantes del COPINH.

3. Se suspendan de manera inmediata todas las concesiones que han sido otorgadas dentro del territorio del pueblo Lenca sin respetar el derecho a la consulta previa, libre e informada de los pueblos indígenas, puesto que son la principal fuente de amenazas y agresiones, y que de esta manera se inicie un proceso de revisión a efectos de cancelar estos otorgamientos.

4. La desmilitarización de las zonas y territorios del pueblo Lenca, y el respeto a la autonomía territorial y formas de autogobierno de las comunidades Lencas, erigiendo al COPINH como organización responsable de su autonomía comunitaria.

5. Se implemente en forma inmediata la Ley de Protección a Defensores y Defensoras de Derechos Humanos, disponiendo de todos los recursos que se requieran para una aplicación efectiva y acorde con las necesidades de la organización.”

Igualmente las organizaciones solicitan la adopción de medidas legislativas y de cualquier otra índole para garantizar que las empresas domiciliadas en el territorio o jurisdicción estén obligadas a realizar evaluaciones de impacto en los derechos humanos de sus proyectos de inversión; monitorear y hacer cumplir regularmente su debida diligencia en materia de derechos humanos con la participación significativa de la población y las comunidades afectadas. Así como garantizar que sus faltas serán debidamente sancionadas.

En este marco, las organizaciones solicitan a los tres poderes del Estado Hondureño, toda su colaboración y coordinación para que estas demandas sean efectivamente atendidas y aplicadas rápidamente.

Agradeciendo la atención a la presente, nos suscribimos de Usted muy respetuosamente.

Las organizaciones,

Karim Lahidhji, Presidente de la FIDH

Pierre Esperance, Secretario General de la FIDH y Director Ejecutivo du Reseau National de Défense de Droits de l’Homme (RNDDH) – Haïti.

Katie Gallagher, Vicepresidenta de la FIDH y Directora de CCR – USA

Paulina Vega, Vicepresidenta de la FIDH

Juan Carlos Capurro, Vicepresidente de la FIDH y Presidente del Comité de Acción Jurídica – CAJ – Argentina

Elsie Monge, Vicepresidenta de la FIDH y Directora Ejecutiva de CEDHU – Ecuador

Luis Guillermo Pérez Casas, Representante de la FIDH ante la OEA y del CAJAR – Colombia

José Schulman, Liga Argentina por los Derechos del Hombre – LADH – Argentina

Gastón Chillier, Director Ejecutivo, Centro de Estudios Legales y Sociales (CELS) – Argentina

Nicole Filion, Coordinadora, Ligue des droits et libertés – Canadá

Beatriz Villareal, Presidenta, Fundación Regional de Asesoría en Derechos Humanos – INREDH – Ecuador

Sylvie Bajeaux, Directora Ejecutiva/Presidente, Centro Ecuménico de derechos humanos -CEDH- Haïti

Bertha Oliva, Coordinadora General de COFADEH – Honduras

Celia Sanjur, Presidenta del CCS – Panamá.

Francisco Soberón, Director Fundador Asociación Pro Derechos Humanos – APRODEH – Perú

Manuel María Mercedes, Presidente, Comisión Nacional de los Derechos Humanos -República Dominicana.

Miguel Rogel Montenegro, Director, Comisión de Derechos Humanos de El Salvador

[1]    Véase el Comunicado de Prensa del día 3 de marzo de 2016, disponible en la página web

   https://www.fidh.org/es/temas/defensores-de-derechos-humanos/honduras-emblematica-defensora-de-derechos-humanos-berta-caceres

[2]    Véase el Llamado Urgente del  Observatorio del día 7 de marzo de 2016, disponible a la página web

https://www.fidh.org/es/temas/defensores-de-derechos-humanos/honduras-restricciones-a-la-libertad-de-movimiento-del-defensor

 

Contactos prensa:

 

José Carlos Thissen (español, francés, inglés) – Tel: +51 9541 31650 (América Latina) jcthissen@fidh.org

Arthur Manet (español, francés, inglés) – Tel: +33 6 72 28 42 94 ( París) press@fidh.org

 

 

La FIDH (Federación Internacional de Derechos Humanos) es una ONG internacional de defensa de los derechos humanos que federa a 178 organizaciones en cerca de 110 países. Desde 1922, trabaja por los derechos civiles, políticos, económicos, sociales y culturales, tal como están enunciados en la Declaración Universal de Derechos Humanos.  La sede de la FIDH se encuentra en París y la organización tiene oficinas en Abiyán, Bamako, Bangkok, Bruselas, Conakry, Ginebra, La Haya, Nueva York, Pretoria y Túnez.

FIDH es el acrónimo francés de «Federación Internacional de Derechos Humanos». Por favor, asegúrese de usar “FIDH” cuando se refiera a la organización (oral y escrito), independientemente  del idioma del artículo. Si tiene que precisar el nombre completo de la FIDH, por favor, utilícelo una sola vez al principio: «FIDH (Federación Internacional de Derechos Humanos)» y luego sólo como «FIDH» o “la FIDH”.

Seguir leyendo «Organizaciones FIDH envían carta a las autoridades de Honduras»

Día Mundial del Agua 2016

Una gota de agua es flexible. Una gota de agua es poderosa. Una gota de agua es más necesaria que nunca.

El agua es un elemento esencial del desarrollo sostenible. Los recursos hídricos, y la gama de servicios que prestan, juegan un papel clave en la reducción de la pobreza, el crecimiento económico y la sostenibilidad ambiental. El agua propicia el bienestar de la población y el crecimiento inclusivo, y tiene un impacto positivo en la vida de miles de millones de personas, al incidir en cuestiones que afectan a la seguridad alimentaria y energética, la salud humana y al medio ambiente.

Lee aquí las resoluciones de nuestro XVIII Seminario Internacional sobre el Agua como Derecho Humano

 

CNDH demanada acciones urgentes en los centros carcelarios del país

CNDH demanda al Director de Prisiones y al Procurador General de la República acciones urgentes a favor de los privados de libertad del viejo modelo penitenciario.

La CNDH-RD demanda al  Procurador General de la República, Licdo. Domínguez Brito y al  Director General de Prisiones, General Holguín, la realización de acciones urgentes a favor de los privados de libertad del viejo modelo penitenciario, especialmente de los reclusos en los recintos de La Victoria, del 15 de Azua, de San Juan de la Maguana, de Barahona, de Bani, de Cotuí y del Seibo. Seguir leyendo «CNDH demanada acciones urgentes en los centros carcelarios del país»

Asesinato de Berta Cáceres es un crimen de Estado y politico. Carta a las autoridades de Honduras y CIDH

 

IMG-20160308-WA0011

Distinguido
Abogado Juan Orlando Hernández
Presidente de la República de Honduras

Distinguido
General Juan Pacheco Tinoco
Secretario de Seguridad

Distinguido
General Félix Villanueva Mejía
Director Policía Nacional de Honduras

Vía
Excelentísima
Sra. María Eugenia Barrios Alemán
Embajadora de la República de Honduras

Distinguida
Sra. Rose-Marie Belle Antoine
Presidenta de la Comisión Internacional de los Derechos Humanos (CIDH)

Distinguido
Sr. Luis Almagro
Secretario general de la Comisión Internacional de los Derechos Humanos (CIDH)

Santo Domingo,
8 de marzo de 2016

Distinguidos señores,

La Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH-RD) condena vehementemente el cobarde asesinato de la líder indígena hondureña, la compañera Berta Cáceres, coordinadora y fundadora del Consejo de Pueblos Indígenas de Honduras (COPINH).

No tenemos miedo ni dudas en definir este horrendo asesinato como un crimen de Estado y político, ya que nuestra compañera Berta y su familia desde tiempo vivían constantemente amenazadas y hostigadas, tanto por poderes corporativos nacionales y extranjeros contra los cuales estaba librando una titánica batalla para la defensa de los recursos ambientales del territorio Lenca, cuanto por organismos de seguridad del Estado de Honduras. Por estas amenazas y hostigamiento Berta gozaba de medidas cautelares otorgadas por la Comisión Interamericana de los Derechos Humanos desde el año 2009.

Solamente apenas algunos días antes de ser bárbaramente asesinada, Berta Cáceres había denunciado el homicidio de cuatro líderes indígenas integrantes del COPINH y la misma denuncia había sido retomada a nivel internacional por la Federación Internacional de los Derechos Humanos (FIDH), de la cual somos miembros.

La Comisión Nacional de los Derechos Humanos de la República Dominicana rechaza vehementemente también la versión policial que está circulando en estas horas, según la cual el asesinato de Berta es reconducible a criminalidad común o a un crimen pasional.

Asimismo nos solidarizamos con el ciudadano mexicano Gustavo Castro quien ha resultado herido en los hechos, y cuya vida en este momento corre grave peligro por ser testigo presencial. Instamos tanto a las autoridades hondureñas a las cuales nos dirigimos, cuanto a la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, que adopten medidas efectivas para la protección de la incolumidad del Sr. Castro.

Pedimos también protección eficaz para toda la población Lenca en este difícil momento y para el Consejo de Pueblos Indígenas de Honduras, para que sus integrantes no sean una vez más blanco del sicariato al servicio de los grandes capitales nacionales hondureños e internacionales y exigimos que la empresa DESA deje el territorio Lenca y el Río Gualcarque que está ocupando de forma ilegal.

Exigimos que la Comisión Interamericana de los Derechos Humanos coordine una investigación exhaustiva, seria e independiente de los hechos, con el objetivo de esclarecer la verdad sobre la muerte de nuestra compañera Berta y hacer justicia contra los autores materiales e intelectuales de este crimen. Exigimos también que esta investigación cuente con la participación de expertos internacionales.

Finalmente, hoy 8 de marzo, Día Internacional de la Mujer, nosotros defensores y promotores de los derechos humanos, integrantes de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos de la República Dominicana, dedicamos esta jornada a Berta Cáceres, ya que ella representa la valentía y el coraje de las mujeres que luchan por sus derechos y sus ideales.

De hecho la titánica batalla de Berta Cáceres para la defensa del territorio ancestral de su pueblo Lenca, siempre fue llevada según una óptica feminista de lucha contra el capitalismo, el patriarcado, la opresión y los fundamentalismos de cualquier tipo.

¡La lucha de Berta y de su comunidad no se quedará sola, su muerte no será en vano!
¡Justicia y garantía del pleno respeto de los derechos humanos para el hermano pueblo de Honduras!

Dr. Manuel María Mercedes
Presidente nacional
Comisión Nacional de los Derechos Humanos

 

CNDH-RD condena asesinato de Berta Cáceres

12804822_10153931840040349_3019326697229697653_n - copia

CNDH-RD CONDENA ASESINATO DE LA COMPAÑERA BERTA CACERES, LIDER INDIGENA HONDUREÑA Y LO CALIFICA DE CRIMEN  POLITICO

La Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH-RD) condena vehementemente el día de hoy el cobarde asesinato de la líder indígena hondureña, la compañera Berta Caceres, coordinadora y fundadora del  Consejo de Pueblos Indígenas de Honduras (COPINH).

El Dr. Manuel María Mercedes presidente nacional de la CNDH-RD,  apenas  enterado de  la noticia,  se ha referido al hecho como a un “crimen de Estado y político,  ya que no cabe duda que Berta ha sido asesinada por sus luchas en contra de los poderes transnacionales, aliados con poderes locales,  depredadores de los territorios ancestrales de la población indígena de Honduras”. Seguir leyendo «CNDH-RD condena asesinato de Berta Cáceres»